El Kiosco

Fragmentos (de la semana)

Mundo · Elena Santa María
Me gusta 434
17 noviembre 2016
Seguimos dando vueltas a la victoria de Trump, con nuestra XII legislatura recién estrenada -ayer lo hizo oficialmente el rey-. Populismos, nacionalismos, el futuro de Europa, y aquí en España, pactos, especialmente en educación. Son muchos los temas sobre la mesa (y la prensa).

Seguimos dando vueltas a la victoria de Trump, con nuestra XII legislatura recién estrenada -ayer lo hizo oficialmente el rey-. Populismos, nacionalismos, el futuro de Europa, y aquí en España, pactos, especialmente en educación. Son muchos los temas sobre la mesa (y la prensa).

´Sucede que a las dificultades objetivas se unen los inconvenientes de una deliberación sometida a un ritmo apresurado, y a un marco interpretativo que favorece una opción desenfocada. A la hora de resolver la crisis, se nos insta a los ciudadanos a hacerlo de inmediato, buscando la gran decisión, el acto de voluntad suprema por el que otorgar nuestra confianza a unos salvadores u otros´ -decía Víctor Pérez Díaz en El Mundo- ´Para la ciudadanía de a pie, el resultado de combinar tanto estrés acumulado en tan poco tiempo con semejante disyuntiva es un alto riesgo de ofuscación mental, incluso para discernir lo que pudiera haber de razonable en los dos extremos. Porque la razón requiere alguna forma de conversación amistosa, lejos del ruido compulsivo de las descalificaciones mutuas; y una dosis de tiempo y calma´.  

Por su parte Javier Redondo se expresaba así en el mismo periódico: ´Desde hace medio siglo se emplean modelos matemáticos para tratar de predecir el comportamiento humano. La modelización se basa en la estratificación clásica de las sociedades y se elabora desde la influencia y relación entre los actores tradicionales del sistema -medios, élites, instituciones, partidos, líderes…-. Sin embargo, las respuestas son incompletas y parceladas. Algo pasa y nos lo estamos perdiendo, empeñados en segmentar, ordenar y aglutinar preferencias en sociedades atomizadas´.

Educación. ´Por mucho que se elaboren eruditos planes de estudios, por sofisticadas que sean las herramientas técnicas, por generosos que sean los presupuestos, un aula es siempre el espacio sagrado de relación entre el maestro y el alumno. Un hombre brillante y ocurrente se busca las vueltas. Encuentra el camino hacia el corazón y la mente del chico. ¿Acaso no es esa nuestra experiencia? ¿Acaso de un mar de rostros grises no emerge con fuerza el rostro de ese apasionado ser que nos inoculó el virus del latín, la matemática o la literatura dejándonos para siempre enfermos de avidez de saber?´, comentaba Cristina López en La Razón.

Desde luego, para Antonio Lucas, Louis de Aragon es un maestro. Así habla de él en su artículo de El Mundo: ´es uno de esos hombres que lanzan el idioma más lejos que la vida. Y ahí nos convoca. Y ahí conviene a veces instalarse por un rato, cuando nada queda de ese mundo de afuera que Aragon celebraba, pero aún tenemos por delante su verdad que viene, su embriaguez, su corazón a tiras, su compromiso y esa condición mineral de unos ojos que te miran desde la piel de sus poemas. Es decir, que alumbran, que acompañan, que por un rato también son tu país y tu querer desgraciado. Tu desengaño. Tu alegría. Tu desnudo. Estos poemas tienen esa condición susurrante de la libertad. De la emoción. De la certeza de no estar solo. De no desfallecer: ‘Ya que el vivir no supo cansarme de la vida’´.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0