Fiction-Non fiction: sobre el lenguaje y la violencia

Cultura · Javier Prades
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
10 febrero 2011
Los libros se clasifican en dos grandes grupos, los de ficción y los que no son de ficción. Así lo han establecido al menos en el mundo editorial. Comentando este criterio, que permitiría no pocas discusiones, un querido amigo suele decir que él no lee ficción, sólo ensayo. Le gusta detec­tar las tendencias culturales y sociales que marcan en cada momento la opinión pública. Y la verdad es que lo consigue. Por mi parte, pienso que a veces la ficción modela nuestra inteligencia de los problemas más apremiantes con una eficacia inalcanzable para otros géneros literarios. Nos prende gracias a la belleza soberana de la palabra creativa.

Viene esta digresión a propósito de una novela: Ojos que no ven de González Sainz (Anagrama 2010). Los críticos ya han hecho sus valoraciones durante el año y la comparan con El Jarama o Tiempo de silencio. A ellos remito. Como botón de muestra sugiero disfrutar de las tumbativas reflexiones que se hace el protagonista, un emigrante castellano de nombre Felipe Díaz Carrión, cuando acompaña a su hijo menor a recoger plantas para el herbario. O la furibunda discusión con su hijo mayor que, desde que se fueron a vivir a un pueblo de las cuencas guipuzcoanas, cada vez se ha ido alejando más de su padre, a quien considera culpable de no se sabe qué injusticia primordial, reo de haberle dado esos apellidos y atreverse a llamarlo "hijo mío". Con los ojos de este hombre cabal miramos el clima de fanatismo y de tergiversación que ha sido caldo de cultivo para el terrorismo y nos resulta incomprensible. Lo mismo que le pasa a Felipe.

Un relato de ficción hace justicia a los hombres y mujeres que han sufrido durante tantos años esa violencia irracional. Aviva en quien lo lea la certeza de que el corazón de cada hombre es capaz de distinguir la verdad de la mentira, lo humano de lo inhumano. No se puede evitar la gratitud hacia quien con tanta belleza despierta esta experiencia elemental de la justicia. Es el criterio para valorar todo lo que nos rodea y también ese mundo que ha alimentado al terrorismo.

Por razones similares, mutatis mutandis, sería muy deseable volver a disponer en las librerías de la excepcional novela de José Jiménez Lozano La Salamandra, que es un antídoto eficaz frente a la tentación cainita de reescribir una memoria contra la reconciliación de los españoles. Entretanto podemos consolarnos, dicho sea de paso, con su nueva serie de "poemillas" recogidos en La estación que gusta al cuco (Pre-textos 2010).

Los best-seller anuales siguen insistiendo sobre los temas de la guerra civil, con tanta corrección política como languidez artística (aunque supongo que con notable rédito comercial). Necesitamos relatos como los que he mencionado, que persuaden por la fuerza poética con la que el escritor da voz a la exigencia de la verdad y del bien que nos hace respirar. Al encontrarlos nos felicitamos por la grandeza de la literatura, en estos tiempos nuestros donde estamos tan sedientos de palabras que evoquen presencias reales. Lo borda al final Felipe: "tuvo la seguridad de que, si pronunciaba alguna frase y se ponía a decir algo, por bajo que lo hiciera o aunque fuese en alto, las palabras habrían vuelto a adquirir todo el significado cuya restitución hasta ellas mismas estaban clamando a gritos".

Noticias relacionadas

El genoma no es suficiente para saber quiénes somos
Cultura · Nicolás Jouve de la Barreda
El profesor Jouve describe la trayectoria y las aportaciones científicas y humanísticas de Francisco José Ayala. Recientemente fallecido es uno de los más importantes genetistas de las últimas décadas....
15 marzo 2023 | Me gusta 1
Vadia, “El mago del Kremlin”
Cultura · Lucas de Haro
Seix Barral lanzará a finales de marzo “El mago del Kremlin”, la primera novela del politólogo italo-suizo Giuliano da Empoli; publicada originalmente en francés por Gallimard (¡siempre Gallimard!), “Le mage du Kremlin” ha ganado el último Gran Premio de la Novela de la Academia...
1 marzo 2023 | Me gusta 6
Chesterton o la esgrima del sentido común
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
“Muchos vicios y algunas virtudes” (ed. Encuentro) es el título en el que se recopilan los artículos escritos en 1910 por Gilbert Keith Chesterton para el semanario The Illustrated London News. ...
16 febrero 2023 | Me gusta 1
Ven
Cultura · Juan Carlos Hernández
Terminamos la entrega de algunos de los poemas escritos por Isabel Almería publicados en su libro “Las horas horizontales” (Gravitaciones). ...
2 febrero 2023 | Me gusta 0