¡Existo! Incluso en el tormento existo

Cultura · PaginasDigital
Me gusta 2.073
2 diciembre 2013
(Los hermanos Karamazov).

Así como John, el salvaje de Huxley, se negaba a aceptar un orden tranquilizador pero inhumano, Dostoievski nos plantea el mismo dilema a través del terrible diálogo entre Cristo y el Gran Inquisidor, que es el corazón de su novela Los hermanos Karamazov.  

“¿Olvidaste que el hombre prefiere la paz, e incluso la muerte, a la libertad para discernir el bien y el mal?”. Esta es la gran acusación que el viejo inquisidor, haciéndose eco de las tentaciones del “Espíritu de la nada” en el desierto, lanza contra Cristo. Los hombres tienen miedo de la libertad y, por eso, prefieren abrazar la paz y la felicidad que “el Espíritu de las profundidades” ofrece sibilinamente. Si para ello han de vender su alma a Satanás, “bienvendida” estará. El ansia de pan (primera tentación), el anhelo por superar las incertidumbres humanas (segunda tentación), y el sueño de un poder y una autoridad definitivas (tercera tentación) perturban el corazón de los “débiles revoltosos” que, antes de seguir padeciendo la libertad, prefieren entregarla.  

“¿Acaso no es una prueba de amor a los hombres comprender su debilidad, aligerar su carga, incluso tolerar el pecado, teniendo en cuenta su flaqueza, siempre que lo hagan con nuestro permiso?”. El Cristo de Dostoievski calla y escucha al viejo en silencio, quizás porque no tenga nada que añadir, nada distinto de lo que hizo y dijo en otro tiempo.  

Dostoievski, que no amaba las fórmulas precocinadas ni las respuestas pseudo-intelectuales, responde con un grito desgarrador al final de su novela. Las palabras de Dimitri Karamazov no llegan siquiera a maldecir su miserable situación, tampoco a lloriquear un destino más favorable. Es la libertad de un hombre que no quiere escapar de sí mismo, el alma descubierta de un Karamazov que no ha querido malvender su libertad al Espíritu de la nada.  

¿El sufrimiento? No le temo, por cruel que sea. Antes le temía, pero ahora no le temo. Siento en mí una energía que me permitirá hacer frente a todos los sufrimientos, con tal que pueda decirme a cada momento: “¡Existo!”. Incluso en el tormento, aun en las convulsiones de la tortura, existo. Y atado a la picota, sigo existiendo; veo el sol, y si no lo veo, sé que brilla. Y saber esto es vivir plenamente. ¡Oh Aliocha, mi buen Aliocha; la filosofía es mi perdición! ¡Al diablo la filosofía!

Noticias relacionadas

Voces del romanticismo español
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hay que dar la bienvenida a quien, como José Ignacio Peláez Albendea, nos presenta la historia de la literatura española desde otra perspectiva. Por medio de una introspección tanto en su mentalidad como en el de los ambientes en que les tocó vivir....
27 octubre 2025 | Me gusta 1
DIY
Cultura · Luis Ruíz del Árbol | 0
Una obra nunca está completada hasta que no es adueñada por sus destinatarios; proceso que, por otra parte, está siempre en acto, y sólo cuando termina (o cuando no se produce) la obra está definitivamente amortizada y muerta....
20 octubre 2025 | Me gusta 1
L’Ulisse di Cadenas si imbarca di nuovo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulisse, ormai vecchio, dopo essere tornato dalla guerra di Troia e dal suo lungo viaggio nel Mediterraneo, decide di tornare in mare perché vuole trovare il vero amore. Questo è il tema del racconto in forma di lungo poema del fisico Juan José Cadenas nel suo ultimo libro "Abandonando...
16 octubre 2025 | Me gusta 0
El Ulises de Cadenas se embarca de nuevo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulises, ya viejo, después de haber retornado de la Guerra de Troya y de su larga travesía por el Mediterráneo, decide volver a echarse al mar porque quiere encontrar el verdadero amor. Este es el argumento del relato en forma de largo poema del físico Juan José Cadenas en su último...
16 octubre 2025 | Me gusta 3