Evangelio: el ADN de Francisco

Mundo · José Luis Restán
Me gusta 357
7 octubre 2013
“Queridos amigos, no les he dado recetas nuevas. No las tengo, y no crean a quien dice tenerlas: no hay... Escuchen la Palabra, caminen juntos en fraternidad, ¡anuncien el Evangelio en las periferias!... Y se puede ir a las periferias sólo si se lleva la Palabra de Dios en el corazón y se camina con la Iglesia, como san Francisco. De otro modo nos llevamos a nosotros mismos, no la Palabra de Dios, ¡y esto no es bueno, no sirve a nadie! No somos nosotros que salvamos el mundo: ¡Es justamente el Señor que lo salva!”

“Queridos amigos, no les he dado recetas nuevas. No las tengo, y no crean a quien dice tenerlas: no hay… Escuchen la Palabra, caminen juntos en fraternidad, ¡anuncien el Evangelio en las periferias!… Y se puede ir a las periferias sólo si se lleva la Palabra de Dios en el corazón y se camina con la Iglesia, como san Francisco. De otro modo nos llevamos a nosotros mismos, no la Palabra de Dios, ¡y esto no es bueno, no sirve a nadie! No somos nosotros que salvamos el mundo: ¡Es justamente el Señor que lo salva!”

Son palabras clave del Papa a la comunidad diocesana de Asís, que desvelan algo decisivo para comprender este momento: las fórmulas, los esquemas, los planes no son lo que cuenta cuando se trata de renovar la Iglesia y ofrecer la salvación de Cristo a un mundo sediento. No hay recetas, sólo una vibración de humanidad que comunica la  novedad de Cristo en el mundo. Previamente, en la plaza de Asís atestada de gente, había preguntado cuál es el testimonio que nos da hoy Francisco, y había respondido  que la realidad fundamental que nos atestigua consiste en que ser cristianos es una relación viva con la Persona de Jesús, es revestirse de Él, es asimilarse a Él. Nada semejante a un esquema, a un plan que llevar a cabo. Al desenmascarar con tono severo las imágenes reducidas y edulcoradas de San Francisco, el Papa que ha tomado su nombre quería en el fondo denunciar las mixtificaciones de la fe: no es un sentimiento almibarado ni una energía panteísta, es reconocer a Cristo, y como diría San Pablo, éste crucificado.

En la “Sala della spogliazione”, donde San Francisco se desnudó frente a su padre para señalar que en adelante su vida se apoyaría sólo en Jesús, el Papa Bergoglio  tiró de ironía comentando las previsiones de algunos titulares periodísticos que anunciaban que quitaría las vestiduras a los obispos, a los cardenales, y se las quitaría él mismo. En realidad somos todos los miembros de la Iglesia los que cada día somos invitados a despojarnos, siguiendo el camino de Jesús, que se hizo siervo y quiso humillarse hasta la cruz. Sobre todo, insistió el Papa, tenemos que despojarnos del peligro gravísimo de la mundanidad. Porque “la idolatría, subrayó, es el pecado más grave”.

Ante cincuenta mil jóvenes de la región de Umbría quiso subrayar que la misión no es una cuestión facultativa, algo que, en el fondo la Iglesia podría hacer o no. “La humanidad tiene verdaderamente necesidad de ser salvada” y ésta no es una forma de hablar. Cada uno de nosotros, cada relación, cada aspecto de la convivencia tiene necesidad de ser salvado. Y no está en nuestra mano lograrlo por nuestras propias fuerzas, ni está en manos de los poderes o de las ideologías, como se ha visto con horror en el pasado siglo XX: la respuesta está en un Dios que es más fuerte que el mal, que ha vencido al mal en su raíz, a través de la muerte y resurrección de Cristo. Y nosotros podemos seguir a éste Jesús que ha vencido al mal, que puede recrear todas las cosas. Y de esta forma con Francisco, Papa, se ha repetido la historia.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0