SOCIEDAD: LA POLIS

EUROPA: Un nuevo inicio…¿También para nosotros?

España · PaginasDigital
Me gusta 318
9 mayo 2014
Aire fresco. Sin duda alguna, el manifiesto Europa 2014: ¿es posible un nuevo inicio? publicado por el movimiento católico Comunión y Liberación no puede ser recibido de otra manera en medio de una vorágine que cada vez te quita más tiempo para mirar lo que sucede y poder entender. De su lectura, confieso que, frente a la pregunta: ¿es necesario darle crédito?. no puedo responder más que un SÍ.

Aire fresco. Sin duda alguna, el manifiesto Europa 2014: ¿es posible un nuevo inicio? publicado por el movimiento católico Comunión y Liberación no puede ser recibido de otra manera en medio de una vorágine que cada vez te quita más tiempo para mirar lo que sucede y poder entender. De su lectura, confieso que, frente a la pregunta: ¿es necesario darle crédito?. no puedo responder más que un SÍ.

Partir de lo que hay, sabiendo que estamos cansados, ése ha sido, a mi juicio, el gran acierto de esta propuesta cuya puesta sobre la mesa de los elementos necesarios para un nuevo germinal en nuestra sociedad ofrecería una ocasión de diálogo con nuestros conciudadanos: el valor de la persona; del trabajo; de la materia; del progreso y, de lo que es más importante, de la libertad. Dado que yo busco lo mismo: un deseo de construir como fruto de un agradecimiento por lo que yo he encontrado,  rescato algunos párrafos, en los que se cita a Benedicto XVI:

´(…) La libertad presupone que, en las decisiones fundamentales, cada hombre, cada generación, tenga un nuevo inicio”. Las dificultades del presente nos hacen más conscientes de que, incluso las mejores estructuras funcionan únicamente cuando en una comunidad existen unas convicciones vivas capaces de motivar a los hombres para una adhesión libre al ordenamiento comunitario.” Ciertamente. No es difícil ver cómo en la calle, en el trabajo, en nuestras relaciones familiares…se percibe el agotamiento: nos hemos secado, nos cansamos de sufrir y reducimos nuestros deseos a aquello que podemos satisfacer de forma inmediata (mi puesto de trabajo, mis caprichos domésticos, mis burbujas o el evitar todo aquello que me obliga a salir)…y acudimos al Estado para que nos dé todo aquello que no podemos alcanzar (como acudimos a Dios cuando queremos pedir algo). Se ha perfeccionado el proceso de transferencia de sacralidad: a la Divina Providencia la sustituimos por el Estado-Providencia (en el fondo, el Estado del Bienestar, tal como lo concebimos hoy, no deja de ser una idolatría).Porque nos da miedo vivir nuestra libertad, para bien y para mal. Por eso, una sociedad que pone su confianza total en las estructuras verticales de decisión (aparato burocrático, instituciones estatales y autonómicas) refleja un miedo al futuro. En efecto, “las buenas estructuras ayudan –como dice el manifiesto recogiendo una cita de la Spe Salvi-, pero por sí solas no bastan. El hombre nunca puede ser redimido solamente desde el exterior.”.

El hecho de que cada vez más se vea a Europa como institución y no como organismo vivo es consecuencia del abandono de aquel ideal original que llevó a Schumann, De Gasperi, Adenauer  o Monnet a recuperar nuestro “existir comunitariamente”. Y, en esto, la socialdemocracia y la derecha liberal estatalista han tenido responsabilidad: fomentar el crecimiento desmedido de las instituciones europeas alrededor de sí mismas (puro reflejo de lo que ha sucedido en la mayoría de los Estados miembros a nivel interno) ha conducido a la elefantiasis y el anquilosamiento de las estructuras europeas, que han reducido Europa a la visión tecnocrática-sociológica de las relaciones humanas. Crecen las instituciones, pero no crecen la vida pública ni la participación política. Da que pensar, ¿no?

Ahora, ¿qué?

Por eso, a mi juicio, ante el próximo evento del 25-M, habría que tener en cuenta a la hora de votar:

  • Cuáles de los partidos favorecen activamente la participación de la sociedad civil y están dispuestas a eliminar trabas burocráticas a la iniciativa social (no sólo de las empresas, sino del llamado tercer sector).     
  • Cuáles de las formaciones políticas buscan la construcción del bien común favoreciendo el diálogo y la disposición a buscar acuerdos concretos por encima de la ideología  diferencias ideológicas, aunque persigan objetivos propuestos.
  • Quiénes huyen de la dinámica ideológica Estado-mercado y están abiertos a la subsidiariedad, aunque no firmen normas que reconozcan expresamente la presencia católica en público.

En estos momentos, hacer hincapié en la necesidad de defender la familia y la vida y las cuestiones de moral sexual y mantener la presencia de las confesiones religiosas no parece adecuado. Quien escribe es consciente de lo difícil que es, en estos momentos, encontrar formaciones políticas que luchen por estos tres criterios. En todo caso, es un nuevo inicio para todos: también para los cristianos, que debemos renunciar de una vez por todas a atrincherarnos e ir al encuentro del otro que no piensa como nosotros. No podemos permitirnos el lujo de ser tan reiterativos en las consecuencias si nuestros conciudadanos no conocen el origen. De nada sirve tener leyes que reconozcan los derechos de la Iglesia (por emplear un término medieval) si no somos algo vivo. A mi juicio, no nos serviría de nada: seríamos una estructura muerta, de esas estructuras caducas de las que han hablado tanto Benedicto XVI como Francisco. Y todos conocemos que el cristianismo no se reduce a doctrina, sino que ha nacido de una carne viva (parafraseando a Mounier).Precisamente por ello, nos urge ser un nuevo inicio y cambiar nuestro modo de ser Presencia.

Noticias relacionadas

El mes del bochorno
España · Carmen Martínez | 0
Ya no son casos de presunta corrupción, son casos de acoso y derribo a las instituciones democráticas cuando no se le someten....
11 junio 2025 | Me gusta 0
Lealtad a la familia y aforamiento
España · Carmen Martínez | 0
Bolaños está metido en un buen lío porque ha puesto en marcha una reforma que modifica el acceso a la carrera judicial y fiscal y modifica el papel del fiscal en el proceso de instrucción. Los ministros de este Gobierno no han prometido ni jurado lealtad eterna a la familia de Sánchez....
3 junio 2025 | Me gusta 1
El gran apagón
España · Juan A. Pérez Morala | 0
La reforma amplia de la Justicia que busca el Gobierno y que le garantice su control supone un serio retroceso en el estado de Derecho....
28 mayo 2025 | Me gusta 1
Un mensaje de WhatsApp es para siempre
España · Javier Folgado | 0
Los mensajes de WhatsApp entre Sánchez y su ex ministro Ábalos muestran una política más preocupada en la imagen que en construir. No somos ingenuos y hoy en día con las posibilidades de recibir información casi “en tiempo real” se hace necesaria una buena política de comunicación....
22 mayo 2025 | Me gusta 2