¿Europa termina en Damasco?

Mundo · Robi Ronza
Me gusta 0
29 mayo 2013
Los ministros de Exteriores de la Unión Europea no han conseguido alcanzar una posición común en Bruselas respecto a la suspensión o no del embargo de suministros militares a las fuerzas armadas desplegadas en Siria contra el régimen de Bashar Al Assad. Lo cual equivale a la suspensión, por lo que desde ahora cada país puede hacer lo que quiera. Gran Bretaña y Francia, decididos a hacer caer a Assad cueste lo que cueste, ya estaban enviando armas a los insurgentes de forma clandestina, ahora podrán hacerlo abiertamente. Ante la noticia, Rusia, que por el contrario defiende el embargo, ha anunciado el envío inmediato a Damasco de misiles anti-aéreos, según su ministro de Exteriores útiles para disuadir a "ciertas mentes calenturientas" de una internacionalización del conflicto.

Todo esto hace más difícil las perspectivas de una inminente conferencia por la paz en Siria programada en Ginebra bajo la égida de los Estados Unidos y de la propia Rusia. En la sede del Consejo Europeo de ministros de Exteriores, la iniciativa para oponerse a los propósitos bélicos de París y Londres parece que procede de Austria, pero al terminar la sesión incluso la ministra de Exteriores italiana, Emma Bonino, declaró a la prensa que ella, personalmente, es contraria al envío de armas a los insurgentes de Siria. Sobre este punto tendrá que consultar con sus colegas del gobierno italiano, pero añadió – loablemente en mi opinión- que, por lo que respecta a los insurrectos contra Assad, no recibirán armas desde Italia (aunque eso sólo será cierto en la medida en que la ministra controle los grifos de todos los oscuros canales que recorren los suministros de este tipo de mercancía, algo que no se puede dar por descontado).

Más allá de cualquier aspecto específico, este asunto confirma que, si alguna vez fuera necesario, una política exterior común de la Unión Europea no se puede improvisar bajo el impulso extemporáneo de tal o cual crisis. O se abre un verdadero debate político, no sólo en el seno del Consejo sino en primer lugar en la sede del Parlamento europeo, donde emergen y se confrontan las distintas líneas de gravitación geo-política que caracterizan a las grandes zonas en las que se articula la Unión, y se llega a formular una síntesis equilibrada, o siempre terminará sucediendo lo mismo que ha sucedido ahora, es decir, que cada uno va por su camino.

En este contexto, Italia tiene el derecho y el deber de hacer valer su legítimo interés mediterráneo. Es decir, su interés por esa paz de Oriente Próximo que al norte de Europa le importa poco o nada. Y por tanto su interés por que Siria no sea sacrificada en el altar de una catastrófica transición del régimen de Assad a algo que sin duda sería mucho peor. Por mucho que gran parte de su historia política y de su cultura nos haga temblar, debemos reconocer que Emma Bonino es más consciente que cualquiera de sus predecesores del papel primario y potencialmente positivo que la historia y la geografía asignan al país italiano en el Mediterráneo. Por tanto, si el gobierno de Letta nos quisiera sorprender aplicando en el Levante una política activa a medida del interés legítimo de su país, con esta ministra de Exteriores podría contar incluso con una cierta posibilidad de éxito.

Hay que tener en cuenta que Italia en esta área puede valerse no sólo de los canales diplomáticos sino también de una amplia red de positivas relaciones culturales y económicas, de las que ningún otro país europeo dispone. Ante nudos tan intrincados que la fuerza militar no consigue nunca desatar y que normalmente la diplomacia no puede resolver por sí sola, a veces la clave está en un uso combinado de varias palancas en cada una de estas esferas. Cada día que pasa sin que la paz vuelva a Siria crece el número de muertos, crece la destrucción, el dolor, la miseria, como recientemente nos recordaba, entre otros, un nuevo llamamiento del Custodio de Tierra Santa, cuyos hermanos también están presentes en ese país martirizado, al lado de una población impotente tras más de dos años de guerra civil. Todo lo que razonablemente se pueda intentar para poner fin a esta locura debe intentarse.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0