Espíritu de abstracción

Cultura · Pepita Taboada Jaén
Me gusta 0
17 abril 2009
El filósofo personalista Gabriel Marcel atribuía las grandes calamidades del siglo XX a lo que él llamaba "espíritu de abstracción". Todos los extremismos, dictaduras, fanatismos proceden, según él, de reducir la realidad a una idea, lo más simple y esquemática posible, para transformarla después en una herramienta ideológica y así manipular y dominar a las masas. Tomada en este sentido, la palabra "abstracción" significa aplicar un filtro mental a la realidad, de modo que sólo se admite la existencia de una porción de ella, mientras el resto se considera falso o ilusorio. Es lo que ocurre, a modo de ejemplo, con el aborto. Para abortar al hijo antes hay que abortar la verdad de su existencia, es decir, aplicar el "espíritu de abstracción" para desembarazarse mentalmente del embarazo. ¿Qué hay entonces en el seno materno? El filtro comienza a funcionar y va presentando argumentos huecos que desvían de la verdad. Aparecen expertos en "ética cerebral": el novio, familiares, amigas, incluso personal sanitario que le ayudan a extraerle de la realidad y aceptar más un cerebro pragmático que un corazón generoso para el ser que se está formando en sus entrañas. Y así la abstracción intenta desbancar hábilmente a la verdad sin ser demasiado consciente de ello: basta con no pensar.  

Una sociedad si quiere ser realmente libre debe aspirar a agotar la verdad interrogándose con profundidad sobre el bien y el mal, sobre lo justo y lo injusto, sobre lo verdadero y lo falso en relación a ciertos temas. La verdad nunca se opone al bienestar de los pueblos y de los individuos.

En cierta ocasión el escritor francés André Frossard, que entrevistaba a Juan Pablo II, le vino a preguntar: "Santidad, ¿qué frase destacaría del Evangelio de Jesucristo?". El Papa no titubeó: "La Verdad os hará libres".

Pienso, pues, que no se puede prescindir de la verdad porque renunciaríamos a la  auténtica libertad.

Si se promulgan leyes injustas y se aceptan como buenas conductas erróneas, equivale a abstraerse, en el sentido que venimos diciendo, o a interrumpir el pensamiento deteniéndolo allí donde se prevé que ocasionará problemas. Se produce así  una hipertrofia del pensamiento reduciéndolo a un sentido utilitarista de la persona.

El historiador Ernesto Galli della Logia, catedrático de la Universidad de Perugia y columnista habitual del diario Corriere della Sera, afirma que "si la libertad se basa sobre el derecho natural, se apoya sobre algo enormemente más sólido que la simple decisión de un parlamento, de un poder que lo mismo que hace una ley puede hacer otra".

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1