España 2011: ¿Pobre y conflictiva?

Mundo · Fernando de Haro
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
5 febrero 2009
El pueblo contra los americanos. El pueblo contra la Iglesia. El pueblo contra los jueces. El pueblo contra los banqueros. Y, cómo no, el pueblo contra el pueblo.  La semana que acaba ilustra con precisión la esencia de la estrategia política de Zapatero en los últimos cinco años, que ahora se extiende al mundo de la economía. En la semana en la que hemos sabido que el número de parados ha superado los 3.300.000 y que el número de cotizantes a la Seguridad Social (índice de la destrucción de empleo) se ha reducido en 350.000 era necesario un conflicto. A pesar de que hay 850.000 familias en las que no trabaja ninguno de sus miembros, el descontento social no se expresa públicamente. Pero hay un  enfado sordo, informe, no canalizado.

El domingo, Zapatero anuncia que va a apretarle las tuercas a los responsables de la banca, el lunes los recibe en Moncloa y parece que no se ha oído una palabra más alta que otra, el martes su ministro de Industria asegura que al Gobierno se le está acabando la paciencia y el miércoles el vicesecretario del PSOE, José Blanco, vuelve a los paños calientes. Suficiente. La polémica por la falta de crédito está montada.

El asunto es complejo porque desde que en octubre estallara la crisis financiera internacional todo ha cambiado radicalmente. El plan de ayuda a la banca, que incluye compras de activos por parte del Estado por valor de 50.000 millones de euros y que parecía tan imprescindible en ese momento, según algunos está perfectamente superado por la política del BCE y en realidad las entidades están acudiendo a las subastas por puro compromiso. Quizás sea una exageración. Es cierto que hay una serie de factores que encarecen o hacen mucho más difícil el crédito. La  tasa de morosidad del sector financiero español había alcanzado ya el 3,18 por ciento, el nivel más alto en más de la última década, y puede superar el 7 por ciento a finales de año. Los bancos no quieren aumentar ese índice porque les supone costes a través de las provisiones. El precio oficial del dinero ha disminuido pero, para mantener sus beneficios, aumentan los márgenes y las comisiones. Dicho de otro modo: a la demagogia del Gobierno no le falta cierta base. Pero hay irresponsabilidad manifiesta en canalizar el descontento hacia una banca "egoísta" y en hacer soñar con crédito más fácil. 

Ha sido precisamente el divorcio entre la economía financiera y la economía real, que empezó en la época Clinton y que llevó a facilitar hipotecas a los que no tenían recursos para pagarlas, la que nos hace estar donde estamos. Es otra irresponsabilidad repetir, como hace Zapatero, que somos la octava economía del mundo y que saldremos pronto de la crisis. FUNCAS dice que la economía española caerá en 2009 un 1,8 por ciento. El FMI y Bruselas pronostican recesión hasta 2010. España es un país pobre que no ha desarrollado ventajas competitivas, con niveles educativos muy bajos y con índices de I+D muy bajos. En los últimos 12 años hemos conseguido un paréntesis de riqueza. Durante la primera legislatura de Aznar se practicó una política de austeridad presupuestaria y estabilidad monetaria con motivo de la entrada en el euro. Nos hemos beneficiado durante todo este tiempo de una moneda fuerte. Pero cuando ha cambiado el ciclo, con un altísimo déficit comercial, se nos ha caído el modelo encima. La recesión va a provocar que 2009 se cierre con un déficit muy por encima del 6 por ciento previsto. La deuda pública, según Standard & Poor, que acaba de rebajar nuestra calificación de solvencia, podría alcanzar el 60 por ciento del PIB en 2011. 

Estas cifras que parecen tan lejanas de nuestra vida cotidiana tienen que ver con nuestro bienestar futuro. El aumento de deuda incrementa los tipos reales, el precio que el Estado tiene que pagar para colocarla (el diferencial, con el bono alemán en julio estaba en 29 puntos básicos y en los últimos días ha estado en 127 puntos básicos, lo que quiere decir que tenemos que pagar un 1,27 por ciento más que Alemania por el mismo tipo de deuda). Y eso supone que la financiación del Estado pesa cada vez más sobre nuestras espaldas. Más gasto, pero menos inversión.

El Estado se convierte en el competidor de las empresas y de la iniciativa social en la captación de recursos. Ya a mitad de octubre pasado Financial Times nos situaba, junto con Grecia, Italia y Portugal, entre los "países pigs" de Europa. Fue seguramente una denominación injusta, pero lo cierto es que España sólo ha estado fuerte cuando ha reconocido sus debilidades. Sacar pecho es inútil y contraproducente. No reformar el mercado laboral, aumentar el peso del Estado y, sobre todo, no fomentar una cultura económica en la que se recupere el esfuerzo, la mirada hacia el medio y el largo plazo y el sentido del trabajo nos hará más pobres. Más pobres y más enmarañados en conflictos sociales, reales e inducidos. La responsabilidad no sólo es del Gobierno. La sociedad civil, al menos en ciertos sectores, puede sustraerse a esa conflictividad que busca Zapatero y empezar a construir con todos aquéllos que estén sinceramente interesados por un bienestar estable.

Noticias relacionadas

Un europeísta en el cielo de las 12 estrellas
Mundo · ÁNGEL SATUÉ
“Por separado tendremos menos oportunidades que unidos” y esta es la lección de 70 años de Unión Europea para el recientemente fallecido don José María Gil-Robles. Por este motivo vivió el Brexit como “un desgarro”, un desgarro, sin duda, del alma europea....
9 marzo 2023 | Me gusta 1
Paz para nuestro tiempo
Mundo · GONZALO MATEOS
Es compatible mantener la ayuda militar a Ucrania a la vez que se busca la paz. Un acertado Josep Borrell lo ha defendido en Nueva York. "Mucha gente habla de paz, pero la verdadera pregunta es de qué tipo de paz estamos hablando y cómo conseguirla"...
2 marzo 2023 | Me gusta 5
General de por vida
Mundo · Félix Hernández
El Santo Padre, como en otras ocasiones, en su viaje al Congo se ha reunido con un grupo de jesuitas. En ese encuentro el sucesor de San Pedro ha asegurado que el Padre General de la Compañía debe serlo “de por vida es para evitar cálculos electorales, las facciones, los chismes”. Vuelve a...
22 febrero 2023 | Me gusta 1
Generale a vita
Mundo · Félix Hernández
Il Santo Padre, come già avvenuto in altre occasioni, ha incontrato durante il suo viaggio in Congo una delegazione di gesuiti. In questo incontro, il successore di San Pietro ha assicurato che il Padre Generale della Compagnia deve essere “a vita, anche per evitare i calcoli elettorali, le...
22 febrero 2023 | Me gusta 0