Enfermo de amor

Cultura · Cristian Serrano
Me gusta 0
30 diciembre 2012
Quien sabe a quién se debe no debería recibir toques de atención. Los hay con frecuencia y desde hace un tiempo que han olvidado sus orígenes, o quizás sencillamente para ellos carecen de interés.

No estoy aquí para hablar de crisis, pero sí para recordar a muchos clubes de fútbol que el interés nace de las personas que gustan de una afición, en este caso a un deporte. Son estos los primeros en estar ahí cuando los futbolistas necesitan calor y apoyo. No significará un lingote de oro un carnet de socio o el precio de una entrada pero tanto como éstos es el valor del ánimo, presencia y persistencia por encima de las circunstancias. Por eso, me duele y me entristece ver como día a día con horarios que casi a ciegas los clubes firman van a contracorriente que la vida cotidiana del aficionado. Lo mismo puedo decir de los carnets de socio, que esto si incumbe directamente a la directiva de cada equipo.

Guerras de horarios y televisiones aparte, ver futbol de calidad y a buen precio es hoy una tierra prometida para un futuro incierto. Con una media de 53 euros la entrada, efectivamente, una vez más España está a la cabeza en aquello de ser caro de ver.

No toda la culpa la tendrá la crisis, de hecho es posible seguir creciendo como masa social en estos días. El Levante es buen ejemplo de ello ya que han llegado a los 16000 socios y presenta superávit de 2,1 millones.

Reflexión puedo pedir cuando después de mucho tiempo ni el Sánchez Pizjuán se llenó en su derbi favorito. ¿Acaso no merece la pena abaratar los costes para llenar los campos? Creo que cualquier presidente que fuera un poco leal a la razón última por la que lo es, a excepción de magnates del petróleo, desearía como aficionado ver cada fin de semana su estadio lleno.

El fútbol español está enfermo de amor por ver cómo futbolistas y aficionados día a día están más distanciados.

Noticias relacionadas

Imaginación, infancia y esperanza
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Esa supuesta autonomía no nos hace más humanos. Antes bien, tiende a olvidar que somos seres relacionales, seres en diálogo. No es casualidad que la actual exaltación de la autonomía venga acompañada de una urgencia por matar cuanto antes a la infancia....
6 noviembre 2025 | Me gusta 0
Voces del romanticismo español
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hay que dar la bienvenida a quien, como José Ignacio Peláez Albendea, nos presenta la historia de la literatura española desde otra perspectiva. Por medio de una introspección tanto en su mentalidad como en el de los ambientes en que les tocó vivir....
27 octubre 2025 | Me gusta 1
DIY
Cultura · Luis Ruíz del Árbol | 0
Una obra nunca está completada hasta que no es adueñada por sus destinatarios; proceso que, por otra parte, está siempre en acto, y sólo cuando termina (o cuando no se produce) la obra está definitivamente amortizada y muerta....
20 octubre 2025 | Me gusta 1
L’Ulisse di Cadenas si imbarca di nuovo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulisse, ormai vecchio, dopo essere tornato dalla guerra di Troia e dal suo lungo viaggio nel Mediterraneo, decide di tornare in mare perché vuole trovare il vero amore. Questo è il tema del racconto in forma di lungo poema del fisico Juan José Cadenas nel suo ultimo libro "Abandonando...
16 octubre 2025 | Me gusta 0