´En América Latina no habrá desarrollo sin recuperar nuestra identidad´

Mundo · P.D.
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
19 mayo 2009
Entrevista a Luis Enrique Marius, presidente del Celadic, histórico dirigente del sindicato CLAT.   

¿Qué es el Celadic?

En una frase muy sintética, pero muy contundente, el 6º Consejo General coincidió en que somos "el reencuentro de muchos desconocidos que, compartiendo un mismo pensamiento, nos preocupa la realidad y asumimos el compromiso de cambiarla".

El reencuentro es producto del enorme vacío de pensamiento producto de la crisis de identidad que impacta a las instituciones de Latinoamérica (políticas, económicas, sociales, culturales, etc.), y la dispersión que existe entre quienes compartimos el pensamiento humanista-cristiano.

La preocupación por la realidad es consecuencia de la falta de propuestas coherentes y efectivas en el continente más rico del planeta, pero a la vez el más injusto. Y asumimos un claro compromiso de cambio, al presentar en estos días nuestro estudio Un modelo alternativo de desarrollo integral, inspirado en el humanismo cristiano y la enseñanza social cristiana.

Más de 300 dirigentes sociales, políticos, empresarios, académicos y de todos los sectores y en todos los países de la región compartimos que existe un eje estratégico esencial para el cambio: recuperar y profundizar nuestra identidad cultural, como basamento inspirador de un  modelo alternativo de desarrollo, en el marco de la  comunidad latinoamericana de naciones.

¿Pero existe una identidad latinoamericana?

Quienes se quedan en el pasado no pueden ver el presente y menos construir un futuro, pero quienes olvidan su pasado pierden su sentido de pertenencia, y quien no sabe de dónde viene menos sabrá a dónde ir. Rechazamos a quienes consideran que todo nuestro pasado originario ha sido negativo y todo lo bueno viene de fuera, como también a quienes creen que todo el pasado es lo mejor y todo lo que nos llega de fuera es negativo. Nosotros compartimos que somos un crisol de razas y de culturas, y debemos asumir en forma coherente lo mejor de cada una de ellas. En nuestros pueblos originarios existían valores fundamentales, como la centralidad de la persona, el bien común, la solidaridad, el trabajo compartido, etc. Estos elementos fueron notablemente enriquecidos por la presencia abnegada de misioneros católicos que llegaron para compartir y no para robar. Esta base fundamental se fue enriqueciendo y permanece con nosotros, y debe ser el fundamento en sus bases de pensamiento para profundizarlo y proyectarlo.

¿Cómo afecta la globalización al desarrollo en América Latina?

La globalización tiene dos aspectos que debemos diferenciar. Uno es el natural proceso de enriquecimiento que las diferentes generaciones acumulan y comparten, y que en los últimos tiempos se ha multiplicado haciendo del planeta una casa común. Esto es muy positivo. Otro muy diferente es la imposición de reglas de juego que inspiradas en el pensamiento neoliberal, le dieron prioridad a la acumulación individualista en lugar del compartir comunitario, sustituido el concepto de desarrollo por el de crecimiento, marginada la centralidad de la persona humana, y negada la indispensable dignificación del trabajo humano.

La actual crisis internacional descubrió el fracaso de ese modelo de desarrollo que desde años veníamos anunciando y ha generado un vacío preocupante de pensamiento y de propuestas coherentes.

¿Y vuestra propuesta?

En un trabajo compartido por todos los miembros y superando lamentables actitudes vergonzantes, tenemos una propuesta que, inspirada en nuestro pensamiento, asume la dimensión integral del desarrollo (ético-cultural, social, económica, política y medioambiental) con la centralidad de la persona y el trabajo humanos, y lo ponemos a consideración de todos los gobiernos, partidos y movimientos políticos, empresariales, sociales, académicos, regionales e internacionales como una propuesta alternativa de efectivo cambio, que necesitamos y merecemos los latinoamericanos.

Noticias relacionadas

¿Qué quiere Hamás?
Mundo · Michele Brignone
¿Cómo ha justificado Hamás el atroz ataque del 7 de octubre y cuáles eran sus objetivos? Tras la operación "Diluvio de al-Aqsa", los dirigentes políticos del movimiento islamista palestino han intervenido abundantemente en diversos canales árabes para explicar sus razones....
28 noviembre 2023 | Me gusta 1
Ataques a los hospitales de Gaza
Mundo · Claudio Fontana
Durante los últimos días, la ofensiva israelí se ha centrado en el norte de la Franja de Gaza, especialmente en los hospitales, considerados por las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) puestos de mando utilizados por Hamás....
21 noviembre 2023 | Me gusta 0
Amalek, o la guerra santa de Netanyahu
Mundo · Martino Diez
La regresión moral que ha desencadenado la Tercera Guerra de Gaza se ha acelerado desde que  el primer ministro israelí ha comparado a los palestinos con Amalec, la población que el profeta Samuel ordenó exterminar a Saúl, el primer rey de Israel (cf. 1 Sam 15)....
14 noviembre 2023 | Me gusta 1