El temor al futuro

Mundo · A.C. Democracia y Desarrollo
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
16 diciembre 2008
La prisa de Chávez se debe, según analistas, al escenario que vislumbra para el próximo año. Ordenó aprobar un presupuesto de gastos que estima en 60 dólares el precio medio del barril de petróleo. Actualmente la cesta venezolana oscila en torno a los 40 dólares. Los ingresos totales fueron calculados en 51.000 millones de dólares. Según las cifras oficiales, el gasto público en 2008 llega a 80.000 millones de dólares, el 70% en gasto corriente, que seguramente no reducirá durante la campaña electoral, pero que inexorablemente tendrá que hacerlo en los meses siguientes, así como nuevos impuestos, enfrentará la inflación más alta de América Latina y el desabastecimiento, pues la producción sigue decayendo en los sectores clave.

Todo ello obliga a importar el 80% de los bienes y servicios que requiere el país, y a una devaluación de la moneda, declarada o encubierta, pero con similares efectos en el coste de la vida. En los últimos 12 meses la inflación en el sector alimentos fue superior al 50%. El déficit fiscal llega a 7.700 millones de dólares. Son pinceladas, según los expertos, de lo que espera a Venezuela en 2009, con una deuda externa de 50.000 millones de dólares, que casualmente es la misma cantidad usada para importar alimentos este año. Al régimen le preocupa la creciente presencia en la calle del pueblo chavista, exigiendo medidas eficaces contra la inseguridad, viviendas, empleo, mejora de salarios y cumplimiento de lo que se ofrece en Aló Presidente.

Chávez sostiene que la crisis de la economía mundial no le preocupa, pues él ha venido anunciando durante años lo que está ocurriendo, la desaparición del capitalismo para abrir camino al socialismo del siglo XXI, modelo, según él, inmune a los efectos aberrantes del sistema que desaparece. Frente al argumento de que PDVSA no está en condiciones de producir 3,6 millones de barriles diarios (soporte del presupuesto aprobado), su portavoz en la AN afirmó: "aunque no se venda un barril de petróleo, se tendrán ingresos para cubrir el presupuesto". Señaló que las reservas internacionales son 38.000 millones de dólares, a lo que habría que añadir los fondos especiales que tiene el Ejecutivo. El monto de tales fondos sólo los conoce el presidente pero constituyen la fuente de los aportes al capítulo de inversión internacional de la revolución y, según la prensa del continente, en los días más recientes, Evo Morales y Daniel Ortega han protagonizado escándalos en la distribución del dinero que les dona Chávez.

Los convenios de cooperación con Cuba, aparte del suministro de petróleo, suponen inversiones cuantiosas. Nadie duda de que la visita de Raúl Castro tiene como propósito asegurar la efectividad de los convenios suscritos, que contemplan financiación para más de 300 programas que, según anunció Chávez, suponen una aportación en 2009 de 2.000 millones de dólares.  Es la primera visita diplomática de Raúl Castro a Venezuela con el cargo de jefe de estado, y su primera salida al exterior desde que fue nombrado presidente. Analistas venezolanos e internacionales coinciden en que Chávez está dispuesto a continuar como mecenas cubano. "Gracias a Venezuela, expresó Raúl, el Gobierno comunista ha dejado atrás los años difíciles". Chávez vende a Cuba 90.000 barriles diarios de crudo bajo términos preferenciales y se anunciaron nuevos acuerdos energéticos para aumentar la cooperación. Chávez reafirmó su compromiso con el régimen que asumió como modelo.

Es evidente además que tiene necesidad, como nunca, de mantener en el exterior aliados incondicionales y apoyos de los movimientos de izquierda radical que no siempre se muestran activos cuando no es visible la petrochequera venezolana. Maza Zavala, quien goza de general respetabilidad, afirma: "las cuentas fiscales revelan que el ingreso petrolero promedio es del 50%, pero la capacidad tributaria interna, el otro 50%, está determinada por el gasto público que financia el petróleo". Coincide con un informe reciente del Banco Mundial en su análisis sobre Venezuela, donde hace un pronóstico alarmante sobre la caída del PIB en 2009.

Noticias relacionadas

¿Qué quiere Hamás?
Mundo · Michele Brignone
¿Cómo ha justificado Hamás el atroz ataque del 7 de octubre y cuáles eran sus objetivos? Tras la operación "Diluvio de al-Aqsa", los dirigentes políticos del movimiento islamista palestino han intervenido abundantemente en diversos canales árabes para explicar sus razones....
28 noviembre 2023 | Me gusta 1
Ataques a los hospitales de Gaza
Mundo · Claudio Fontana
Durante los últimos días, la ofensiva israelí se ha centrado en el norte de la Franja de Gaza, especialmente en los hospitales, considerados por las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) puestos de mando utilizados por Hamás....
21 noviembre 2023 | Me gusta 0
Amalek, o la guerra santa de Netanyahu
Mundo · Martino Diez
La regresión moral que ha desencadenado la Tercera Guerra de Gaza se ha acelerado desde que  el primer ministro israelí ha comparado a los palestinos con Amalec, la población que el profeta Samuel ordenó exterminar a Saúl, el primer rey de Israel (cf. 1 Sam 15)....
14 noviembre 2023 | Me gusta 1