El sonido telúrico de Mathew Ward

Cultura · Enrique Chuvieco
Me gusta 0
28 junio 2009
Hay quien mantiene cazurramente que actualmente no se hace buena música, y precisan retrotraerse a su "gloriosa" juventud para salmodiar a aquellos grupos y cantantes. Ellos se lo pierden. Se pierden a multitud de nuevos talentos y otros que llevan varios años alumbrando espléndidos trabajos, alejados de los circuitos comerciales en la mayor parte de los casos.

Es el caso de Mathew Ward (M. Ward) que recientemente nos visitó para presentar su nuevo trabajo, Hold time, en una minoritaria sala de conciertos madrileña. Temas de construcción musical sencilla pero repletos de acordes, fraseos musicales y cambios estructurales que provocan un murmullo constante de regusto.

Guitarra acústica en mano, Ward forma parte de la mejor hornada de intérpretes estadounidenses (Fleet Foxes, Calexico, The Bowerbirds, The Felice Brothers, Bon Iver, Conor Oberst…) que vienen revisando-actualizando su tradición musical sin cortar con sus raíces, desde el jazz hasta el rock, pasando por las distintas "culturas" musicales que han hecho grande a este país.

Ward tiene una mirada abierta sobre su entorno y su propia vida, como manifestó recientemente en una entrevista: "No estoy seguro de que cuando la gente escuche el disco esté escuchando mi propia vida, porque es un misterio para mí". Esa disposición le lleva a permanecer alerta para favorecer que pase por él la realidad inesperada, incluso aparentemente extravagante que rompe nuestros esquemas. Es la tensión del genuino artista que lo espera todo en vigilante espera: "Para todo el mundo la música puede (…) ayudar a la gente a capturar esos momentos especiales que representan algo fundamental en su vida".

Escuchen Hold time, me lo agradecerán, como si continúan con el resto de nombrados en paréntesis.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1