El sol de Indochina

Mundo · José Luis Restán
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
21 marzo 2012
La desmemoria es uno de los mayores pecados del pueblo cristiano y una de las claves de su debilidad en este momento histórico. No podemos permitirnos el lujo de olvidar (olvido es sinónimo de banalidad e inconsciencia) las maravillas que Dios hace en nuestra historia: no por atesorar bellos recuerdos, sino porque esta memoria es fundamento de la certeza que nos permite atravesar las circunstancias por duras que sean. Es algo que Israel hubo de aprender con dolor a lo largo de toda su aventura, y nosotros seguimos en ello.

Diez años no son muchos, pero en el actual marasmo digital parecen una eternidad. Fue en 2002 cuando nos dejaba tempranamente el cardenal Van Thuan. Cuatro años atrás había asumido alegremente el encargo que le hiciera Juan Pablo II de presidir el Consejo Pontificio Justicia y Paz. ¿Quién mejor que él, testigo viviente del gulag, que había perdonado a los mismos verdugos ante quienes nunca se doblegó? Pero en el fondo nunca se adaptó del todo a su estancia romana, siempre deseó volver a su amado país. Nadie ha hecho una película sobre este vietnamita cuya historia apasionante conmueve a cualquiera que se le acerque: hijo de una familia católica con más de trescientos años a las espaldas, que llegó a prestar grandes funcionarios e intelectuales a la corte; joven arzobispo de la antigua capital del sur, Saigón, cuya prisión fue decretada por los revolucionarios antes aún de que cayera la ciudad; prisionero incomunicado, testigo infatigable, amigo de sus carceleros, sagaz y astuto para aprovechar la mínima rendija en los terribles campos de internamiento, finalmente exiliado de su patria y acogido en Roma.

La púrpura le llegó como homenaje de otro hombre que conocía bien al régimen que lo había torturado, Karol Wojtyla. El mismo que lo encontró por un pasillo y le espetó: "¿sabe quién va a predicar mis ejercicios este año, es un vietnamita, quizá lo conozca? A los orientales les suena raro nuestro humor, pero Van Thuan entendió: "Santo Padre, ¿qué puedo decir?, he pasado mi vida en las cárceles". Y el Papa le sonrió: "háblenos de eso, háblenos de cómo le sostuvo la esperanza". Y de aquel encargo nació un bellísimo libro escrito a corazón abierto, en el que descubrimos lo que la fe en Cristo realiza en el alma que la acoge sin reservas. Un torrente de razón y de amor, una inteligencia única, una libertad indomable que asombraron a todos, y que obligaban a cambiar sistemáticamente a sus guardianes no fuera que quedasen cautivados por el prisionero-obispo. Es impresionante la descripción de la noche en que, habiendo sido despojado de todo, Van Thuan recorre el país camino de su cruel internamiento. Allí, viendo caer por tierra todos sus proyectos, hubo de tomar partido entre la desesperación y la confianza en un Dios que ya no le pedía grandes construcciones, sólo su corazón. Decir sí le transformó en sostén de cuantos se encontraron con él en medio de la desolación. 

En esa tremenda noche cuaja la verdadera historia de Francisco Javier Nguyen Van Thuan, la que estos días lleva a una delegación vaticana hasta los lugares donde vivió, para recabar múltiples testimonios que completen el necesario escrutinio para su causa de canonización. La memoria de este gigante humilde y sonriente nos lleva a tomar conciencia de la epopeya de los católicos del Vietnam, que todavía hoy luchan por que sea reconocida su plena ciudadanía. Todavía hoy, mientras el gobierno comunista dialoga con la Santa Sede, abundan los atropellos, las restricciones, los controles, incluso las detenciones de sacerdotes y laicos que se muestran demasiado libres para implicarse en la vida civil. Pero la comunidad católica sigue creciendo.  

Mientras la Iglesia madre escudriña las estaciones de la vida de este hijo suyo nacido de la buena tierra de Indochina, nosotros podemos aprovechar mucho de su testimonio. Él vivió la familiaridad con Cristo hasta dejarse modelar totalmente, fue testigo de la novedad humana que porta la fe allí donde fue traído y llevado, sin que la amargura y el rencor consiguieran nunca conquistarle. Vivió la esperanza que no defrauda en medio de las más horribles circunstancias, no como escape espiritual, sino como forma de la mente y del corazón. Y así ayudó a forjar un pueblo (que no cesa de recordarle) y nos enseñó que la fe no quita nada, sino que lo da todo.  

Noticias relacionadas

Un europeísta en el cielo de las 12 estrellas
Mundo · ÁNGEL SATUÉ
“Por separado tendremos menos oportunidades que unidos” y esta es la lección de 70 años de Unión Europea para el recientemente fallecido don José María Gil-Robles. Por este motivo vivió el Brexit como “un desgarro”, un desgarro, sin duda, del alma europea....
9 marzo 2023 | Me gusta 1
Paz para nuestro tiempo
Mundo · GONZALO MATEOS
Es compatible mantener la ayuda militar a Ucrania a la vez que se busca la paz. Un acertado Josep Borrell lo ha defendido en Nueva York. "Mucha gente habla de paz, pero la verdadera pregunta es de qué tipo de paz estamos hablando y cómo conseguirla"...
2 marzo 2023 | Me gusta 5
General de por vida
Mundo · Félix Hernández
El Santo Padre, como en otras ocasiones, en su viaje al Congo se ha reunido con un grupo de jesuitas. En ese encuentro el sucesor de San Pedro ha asegurado que el Padre General de la Compañía debe serlo “de por vida es para evitar cálculos electorales, las facciones, los chismes”. Vuelve a...
22 febrero 2023 | Me gusta 1
Generale a vita
Mundo · Félix Hernández
Il Santo Padre, come già avvenuto in altre occasioni, ha incontrato durante il suo viaggio in Congo una delegazione di gesuiti. In questo incontro, il successore di San Pietro ha assicurato che il Padre Generale della Compagnia deve essere “a vita, anche per evitare i calcoli elettorali, le...
22 febrero 2023 | Me gusta 0