El silencio de Hiroshima y el grito del Papa

Mundo · Andrea Tornielli
Me gusta 41
27 noviembre 2019
Hubo un grito que rompió el gran silencio en memoria de las víctimas de Hiroshima y Nagasaki. La firme condena no solo del uso sino también de la posesión de armamento atómico que Francisco pronunció desde los lugares simbólicos del holocausto nuclear de la Segunda Guerra Mundial supone un paso más en el magisterio social de la Iglesia, aunque el Papa ya utilizara una expresión parecida en un discurso de hace dos años.

Hubo un grito que rompió el gran silencio en memoria de las víctimas de Hiroshima y Nagasaki. La firme condena no solo del uso sino también de la posesión de armamento atómico que Francisco pronunció desde los lugares simbólicos del holocausto nuclear de la Segunda Guerra Mundial supone un paso más en el magisterio social de la Iglesia, aunque el Papa ya utilizara una expresión parecida en un discurso de hace dos años.

En Nagasaki, en el Atomic bomb Hypocenter Park, el Papa afirmó que la paz y la estabilidad internacional son incompatibles con cualquier intento de construir sobre el miedo a la destrucción mutua o a una amenaza de aniquilación total. Definió como “un atentado continuo que clama al cielo” el dinero gastado y las fortunas adquiridas por fabricar, modernizar, mantener y vender armas, cada vez más destructivas, en el mundo actual, “donde millones de niños y familias viven en condiciones inhumanas”. Y denunció la erosión del enfoque multilateral, un fenómeno más grave aún ante el desarrollo de las nuevas tecnologías de las armas que nos está encaminando hacia una Tercera Guerra Mundial aunque de momento se combate “a trozos”, como suele repetir el propio Francisco.

En Hiroshima, última etapa de su larga jornada japonesa, el Papa quiso reiterar que “el uso de la energía atómica con fines bélicos es, hoy más que nunca, un crimen, no solo contra el ser humano y su dignidad sino contra toda posibilidad de futuro en nuestra casa común. El uso de la energía atómica con fines bélicos es inmoral”. También añadió que es igualmente inmoral la posesión de estas armas devastadoras.

En realidad, el Papa ya habló de esto el 10 de noviembre de 2017, en el Vaticano, dirigiéndose a los participantes en el congreso “Perspectivas para un mundo libre de armas nucleares y un desarme integral”, diciendo que “no podemos evitar sentir una viva sensación de inquietud si consideramos las catastróficas consecuencias humanitarias y ambientales que derivan de cualquier uso de artillería nuclear. Por tanto, tomando en consideración el riesgo de una detonación accidental de dichas armas por un error de cualquier tipo, hay que condenar con firmeza la amenaza que supone su uso, además de su mera posesión, precisamente porque su existencia se debe a una lógica del miedo que no solo afecta a las partes implicadas en el conflicto sino a todo el género humano”.

Sus palabras no tuvieron entonces el eco mundial que en cambio obtuvieron el pasado domingo en Hiroshima, delante de los supervivientes del desastre atómico, con sus dramáticas y conmovedoras historias, y los líderes de otras religiones. De hecho, la decisión de definir como inmoral hasta la posesión y acumulación de este armamento mortal, que pone diariamente al mundo en riesgo de autodestrucción, está destinada a pesar y marcar un punto de no retorno. La verdadera paz, dijo Francisco, solo puede ser una paz desarmada, fruto de la justicia, del desarrollo, de la solidaridad, de la atención a nuestra casa común y de la promoción del bien común. Aprendiendo de las enseñanzas de la historia que el dolor abismal vivido en Hiroshima y Nagasaki nos sigue testimoniando. Ese dolor abismal que se refleja en el rostro de la Virgen de madera que emergió entre las fuinas de Nagasaki, ennegrecido por las llamas y sin ojos. Una imagen que acompañó con su cercanía y su advertencia ese intenso domingo japonés del obispo de Roma y el grito que quiso elevar al mundo entero.

L`osservatore romano

Noticias relacionadas

Entendiendo a mi amigo populista
Mundo · Juan Carlos Hernández | 0
La criminalización del votante populista, sea de un signo u otro, es el mejor modo de que sigan aumentando. Es necesaria la crítica hacia los populismos, pero tan necesario o más es, entender por qué surgen....
31 octubre 2025 | Me gusta 1
Un cordón de seguridad americano en torno a Netanyahu
Mundo · Claudio Fontana | 0
El alto el fuego en Gaza se ha visto comprometido constantemente. La administración Trump ha invertido su capital político en el plan de paz y, por eso, necesita establecer un «cordón de seguridad» alrededor de Netanyahu y su Gobierno....
29 octubre 2025 | Me gusta 1
Sandra y el gusto por la vida
Mundo · C. M. | 1
¿De qué nos sirve que nuestros chicos sepan dos idiomas, sean los más preparados de nuestra historia si para Sandra y para muchos como Sandra la vida se les hace insoportable?...
23 octubre 2025 | Me gusta 1
¿Pero realmente estamos ante a una nueva Yalta en Oriente Medio?
Mundo · Claudio Fontana | 0
Ni Benjamín Netanyahu, ni el líder de Hamás, Jalil al-Hayya, parecen dispuestos a hacer los sacrificios necesarios para una paz duradera. Además, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes no han firmado la Declaración de Trump para una paz y una prosperidad duraderas. ...
21 octubre 2025 | Me gusta 1