Editorial

El secreto del Bundestag

España · PaginasDigital
Me gusta 0
27 septiembre 2011
Normal021falsefalsefalseESX-NONEX-NONEMicrosoftInternetExplorer4/* Style Definitions */table.MsoNormalTable{mso-style-name:´Tabla normal´;mso-tstyle-rowband-size:0;mso-tstyle-colband-size:0;mso-style-noshow:yes;mso-style-priority:99;mso-style-qformat:yes;mso-style-parent:´´;mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;mso-para-margin-top:24.0pt;mso-para-margin-right:0cm;mso-para-margin-bottom:24.0pt;mso-para-margin-left:0cm;text-align:center;mso-pagination:widow-orphan;font-size:11.0pt;font-family:´Calibri´,´sans-serif´;mso-ascii-font-family:Calibri;mso-ascii-theme-font:minor-latin;mso-fareast-font-family:´Times New Roman´;mso-fareast-theme-font:minor-fareast;mso-hansi-font-family:Calibri;mso-hansi-theme-font:minor-latin;}Ha vuelto a suceder. El problema estaba enquistado. Dondeparecía que estaba todo dicho, la cuestión se ha reabierto gracias a BenedictoXVI.  En este caso se trata del derecho y de la justicia.  O sea, de la vida.  La línea roja que va desde los griegos hasta la segundapostguerra mundial había quedado enterrada. Hasta ese momento, "la cuestióndel fundamento de la legislación parecía clara". Pero "en el últimomedio siglo se produjo un cambio dramático de la situación". Casi todo fuedominado por el positivismo  

De un lado quedaron los que dicen que la ley es la ley,lo que aprueban los parlamentos y nada más. Son la mayoría. Han convertido larazón y la naturaleza en "un edificio de cemento armado", sinaberturas  al mundo. Del otro lado, minoritarios, cada vez másencastillados, más incapaces de hablar el lenguaje del hombre moderno, los quepelean por el  derecho natural, por la justicia no escrita. Muchos deellos han repetido desde hace décadas sanos principios que no han conseguidoabrir una sola brecha en el hormigón del racionalismo. En su boca la palabranaturaleza cada vez se ha hecho más abstracta, y se ha ido alejando del árbolverde de la vida. Pero desde el 22 de septiembre se puede decir, sin exagerar,que el paisaje puede empezar a cambiar  gracias al discurso del Papa en el Bundestag.  

El Papa ha abierto ventanas que parecían no existir.¿Cómo? Lo que escribía, a mitad de los años 50, Hannah Arendt en su diario nospuede ayudar a entender en qué ha consistido ese gesto que ha hecho entrar airefresco en un ambiente cerrado."No creo que la religión pudieraproporcionar en algún lugar o de algún modo, un fundamento para algo taninmediatamente concreto como son las leyes. El mal ha resultado ser más radicalde lo previsto. Para decirlo desde fuera: los crímenes modernos no estánprevistos en el decálogo". Si el Santo Padre se hubiera limitado a ser unlíder religioso que hubiera repetido el decálogo no hubiera indicado un métodoadecuado para  responder al deseo de justicia,  para fundamentar laley y  la convivencia entre los hombres. Sobre todo, tras lo ocurrido enel Siglo XX.  Tampoco, como ha dicho el propio Papa, hubiera servido quepretendiese imponer "al Estado y la sociedad un derecho revelado". Elcristianismo nunca lo ha hecho. El cristianismo siempre "se ha referido ala naturaleza y a la razón como verdaderas fuentes del derecho".

         Y lo quehemos visto el pasado jueves en el Bundestag ha sido a  un hombre, quegracias a su fe, ha usado la razón y ha hablado de la naturaleza de un modo queresultaba provocativo y  refrescante para que el derecho no se convierta,como decía San Agustín,  en el instrumento de un grupo de bandidos. Su fuerza ha consistido en considerar la realidad que vemos todos sincensurar que en ella el Misterio de Dios es un factor que cuenta.  Losparlamentarios alemanes y el mundo entero han visto a un cristiano que norepetía fórmulas, que era inteligente y  creativo al afrontar el problemade la fundamentación de la democracia y del derecho. El Papa ha mostrado elitinerario de "un corazón dócil al lenguaje del ser", capaz dereconocer la gran evidencia: "el hombre no se crea a sí mismo, posee unanaturaleza que debe respetar". De esa forma existencial de considerar lanaturaleza humana surge la gran pregunta: "¿Carece verdaderamente desentido reflexionar sobre si la razón objetiva que se manifiesta en lanaturaleza no presuponga una razón creativa, un Creator Spiritus?".Una pregunta que es el testimonio de una mirada completa, la de una razón noracionalista, despierta, que se pregunta por el origen. Y que del origen vuelveal derecho: "sobre la base de la convicción de la existencia de un Dioscreador, se ha desarrollado el concepto de los derechos humanos, la idea de laigualdad de todos los hombres ante la ley". La provocación que llevaaparejado este modo de usar el entendimiento  es, sin duda, para losjuristas, pero, sobre todo, para los que tienen que lidiar con los problemas dela vida. O sea, para todos.

 

Noticias relacionadas

Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3
El aforamiento: Garantía vs privilegio
España · Juan A. Pérez Morala | 0
En la ciudadanía ha entrado con fuerza el debate sobre el aforamiento, porque en los actuales casos de corrupción, que comprometen la esfera política y personal del Presidente del Gobierno, algunos aforados de su entorno más próximo, no muestran escrúpulo alguno en usar tal condición, en...
19 junio 2025 | Me gusta 3
El Sánchez que tú y yo hemos creado
España · Carmen Martínez | 0
Sánchez lo niega casi todo y se presenta como una víctima. El código moral que tiene Sánchez solo alberga un precepto: evitar a la derecha lo justifica todo y muchos comparten ese criterio....
18 junio 2025 | Me gusta 1
El mes del bochorno
España · Carmen Martínez | 0
Ya no son casos de presunta corrupción, son casos de acoso y derribo a las instituciones democráticas cuando no se le someten....
11 junio 2025 | Me gusta 0