´El problema del trabajo en España es cultural: hay hábitos heredados del franquismo´

Mundo · PaginasDigital
Me gusta 0
26 octubre 2009
Mikel Buesa, catedrático de Economía, responde a las preguntas de Páginas Digital sobre los datos de la última encuesta de población activa, la necesaria reforma laboral y el trasfondo cultural de la crisis de empleo.

¿Cómo valora el descenso de la población activa en la última EPA? ¿Qué consecuencias puede tener que haya muchas personas que se retiren del mercado laboral?

El descenso en la población activa suele ser una consecuencia habitual en todos los períodos de crisis. Ocurre así porque hay mucha gente que, ante la falta de empleos, se desanima de la posibilidad de trabajar y se retira del mercado de trabajo. Pasa a ser inactiva. A corto plazo, ello implica una menor presión sobre el mercado de trabajo y, por tanto, sobre la tasa de desempleo. A medio y largo plazo, si la situación de desempleo es muy persistente, puede suponer una descualificación de las personas que pasan a ser inactivas y, por tanto, una pérdida de capital humano para el país. No obstante, lo habitual es que, en el largo plazo, haya una cierta recuperación del empleo y, como consecuencia, un aumento en el número de personas que se quieren incorporara al mercado de trabajo; es decir, un aumento de la población activa.

El sistema de subsidios que está impulsando el Gobierno ¿puede convertirse en un elemento negativo que desincentive la "cultura" del trabajo en España?

Los subsidios de desempleo son necesarios para evitar las situaciones de pobreza extrema que se asocian con el desempleo. Se ha discutido mucho acerca de su posible efecto desincentivador del trabajo, pero los estudios empíricos no han logrado demostrar que ello sea así en todos los casos. Para evitar efectos perversos de este tipo de subsidios es necesario que tengan una duración limitada. Y así es efectivamente.

¿En que dirección debería reformarse el mercado laboral para fomentar una cultura del trabajo?

La reforma del mercado de trabajo en España debe encaminarse básicamente en tres direcciones. Debe unificar el mercado de trabajo haciendo que la regulación sea la misma para todos los trabajadores, sin distinción entre fijos y temporales. Ello implica reducir los costes del despido, pues actualmente éstos son muy elevados para los trabajadores fijos y prácticamente nulos para los temporales. También debe cambiar el modelo de la negociación colectiva para que las subidas salariales pactadas en los convenios se adapten a los niveles de productividad de las empresas. Para ello, la negociación debe descentralizarse al nivel de la empresa y, a la vez, pueden existir convenios generales de ámbito nacional. El modelo actual, que es el de los convenios provinciales de rama, es el menos funcional para lograr esa adaptación de los salarios a la productividad. Y por último debe mejorar la eficacia de las oficinas de empleo y de las políticas activas de empleo mediante la entrada de agentes privados en su ejecución.

¿La cuestión del trabajo es una cuestión cultural?

En efecto, es una cuestión cultural en el sentido de que, a través de unas instituciones que se han quedado obsoletas y que, en su mayor parte, proceden del franquismo, se han creado unos hábitos que hacen que el mercado de trabajo se encuentre inadaptado al funcionamiento de una economía competitiva como es la actual.

Noticias relacionadas

Trump aumenta la división del chavismo
Mundo · Tulio Álvarez | 0
El profesor de derecho constitucional en la Universidad Central de Venezuela, Tulio Álvarez, explica para www.paginasdigital.es la situación creada en Venezuela tras los ataques de Trump a narcolanchas en el Caribe....
4 noviembre 2025 | Me gusta 1
Entendiendo a mi amigo populista
Mundo · Juan Carlos Hernández | 0
La criminalización del votante populista, sea de un signo u otro, es el mejor modo de que sigan aumentando. Es necesaria la crítica hacia los populismos, pero tan necesario o más es, entender por qué surgen....
31 octubre 2025 | Me gusta 1
Un cordón de seguridad americano en torno a Netanyahu
Mundo · Claudio Fontana | 0
El alto el fuego en Gaza se ha visto comprometido constantemente. La administración Trump ha invertido su capital político en el plan de paz y, por eso, necesita establecer un «cordón de seguridad» alrededor de Netanyahu y su Gobierno....
29 octubre 2025 | Me gusta 1