´El problema del trabajo en España es cultural: hay hábitos heredados del franquismo´

Mundo · PaginasDigital
Me gusta 0
26 octubre 2009
Mikel Buesa, catedrático de Economía, responde a las preguntas de Páginas Digital sobre los datos de la última encuesta de población activa, la necesaria reforma laboral y el trasfondo cultural de la crisis de empleo.

¿Cómo valora el descenso de la población activa en la última EPA? ¿Qué consecuencias puede tener que haya muchas personas que se retiren del mercado laboral?

El descenso en la población activa suele ser una consecuencia habitual en todos los períodos de crisis. Ocurre así porque hay mucha gente que, ante la falta de empleos, se desanima de la posibilidad de trabajar y se retira del mercado de trabajo. Pasa a ser inactiva. A corto plazo, ello implica una menor presión sobre el mercado de trabajo y, por tanto, sobre la tasa de desempleo. A medio y largo plazo, si la situación de desempleo es muy persistente, puede suponer una descualificación de las personas que pasan a ser inactivas y, por tanto, una pérdida de capital humano para el país. No obstante, lo habitual es que, en el largo plazo, haya una cierta recuperación del empleo y, como consecuencia, un aumento en el número de personas que se quieren incorporara al mercado de trabajo; es decir, un aumento de la población activa.

El sistema de subsidios que está impulsando el Gobierno ¿puede convertirse en un elemento negativo que desincentive la "cultura" del trabajo en España?

Los subsidios de desempleo son necesarios para evitar las situaciones de pobreza extrema que se asocian con el desempleo. Se ha discutido mucho acerca de su posible efecto desincentivador del trabajo, pero los estudios empíricos no han logrado demostrar que ello sea así en todos los casos. Para evitar efectos perversos de este tipo de subsidios es necesario que tengan una duración limitada. Y así es efectivamente.

¿En que dirección debería reformarse el mercado laboral para fomentar una cultura del trabajo?

La reforma del mercado de trabajo en España debe encaminarse básicamente en tres direcciones. Debe unificar el mercado de trabajo haciendo que la regulación sea la misma para todos los trabajadores, sin distinción entre fijos y temporales. Ello implica reducir los costes del despido, pues actualmente éstos son muy elevados para los trabajadores fijos y prácticamente nulos para los temporales. También debe cambiar el modelo de la negociación colectiva para que las subidas salariales pactadas en los convenios se adapten a los niveles de productividad de las empresas. Para ello, la negociación debe descentralizarse al nivel de la empresa y, a la vez, pueden existir convenios generales de ámbito nacional. El modelo actual, que es el de los convenios provinciales de rama, es el menos funcional para lograr esa adaptación de los salarios a la productividad. Y por último debe mejorar la eficacia de las oficinas de empleo y de las políticas activas de empleo mediante la entrada de agentes privados en su ejecución.

¿La cuestión del trabajo es una cuestión cultural?

En efecto, es una cuestión cultural en el sentido de que, a través de unas instituciones que se han quedado obsoletas y que, en su mayor parte, proceden del franquismo, se han creado unos hábitos que hacen que el mercado de trabajo se encuentre inadaptado al funcionamiento de una economía competitiva como es la actual.

Noticias relacionadas

¿Pero realmente estamos ante a una nueva Yalta en Oriente Medio?
Mundo · Claudio Fontana | 0
Ni Benjamín Netanyahu, ni el líder de Hamás, Jalil al-Hayya, parecen dispuestos a hacer los sacrificios necesarios para una paz duradera. Además, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes no han firmado la Declaración de Trump para una paz y una prosperidad duraderas. ...
21 octubre 2025 | Me gusta 0
El comienzo del fin de la guerra en Gaza
Mundo · Michele Brignone | 0
«Un nuevo comienzo para Oriente Medio». Con este grandilocuente título, el 9 de octubre, la revista The Economist comentaba la noticia del acuerdo entre Israel y Hamás sobre la primera fase del plan para el cese de la guerra en Gaza....
13 octubre 2025 | Me gusta 0
Dos años de guerra
Mundo · Michele Brignone | 0
El 7 de octubre, con todo lo que le siguió, es un punto de inflexión histórico y aún no podemos calcular todas sus implicaciones. La realidad ha mostrado que el simple uso de la fuerza, empleada por Israel, no la protege contra el odio y el resentimiento que sus acciones inevitablemente generan....
9 octubre 2025 | Me gusta 0