El problema central es el problema de Dios

Mundo · José Luis Restán
Me gusta 0
5 junio 2008
El discurso anual del Papa a la Asamblea de los obispos italianos suele revestir caracteres programáticos y sirve para identificar los temas a los que el pontificado quiere prestar mayor atención. La centralidad de Dios en la vida, la emergencia educativa y su respuesta, y la participación de los católicos en el debate público han sido los núcleos de este importante discurso cuyo interés trasciende, deliberadamente, las fronteras italianas.

Destaca la insistencia de Benedicto XVI en el gran argumento de la Conferencia de Aparecida, si bien esta vez en un contexto europeo: sólo a través del encuentro con el Dios viviente, que puede abrir nuestra razón y fortalecer nuestra libertad, será posible dar consistencia y vigor a los diversos proyectos sociales para servir al bien común. Por tanto, la caridad operativa y eficaz y la inteligencia para construir la ciudad del hombre dentro de la historia nacen de la experiencia viva de la fe. Lo contrario, y es urgente que el mundo católico lo entienda, es desparramar. Más aún, induce tarde o temprano a la frustración de esos bienintencionados proyectos, y a que muchos desemboquen en el cinismo o en la ideología. "El problema central del hombre de hoy sigue siendo el problema de Dios", afirma el Papa, "y ningún problema humano y social podrá ser verdaderamente resuelto si Dios no vuelve a estar en el centro de nuestra vida".

Otro núcleo del discurso incide de nuevo en la idea tan subrayada por el Papa de la "emergencia educativa", o sea, la incapacidad de acompañar a las nuevas generaciones en el recorrido de sus grandes preguntas y deseos, y por tanto de transmitir las certezas necesarias para afrontar el futuro. Benedicto XVI dice que para la Iglesia esta emergencia toma un rostro bien preciso, el de la transmisión de la fe, y advierte que para afrontarla es preciso hacer cuentas con los obstáculos que plantean el relativismo y el laicismo. Se trata de hacer descubrir a los jóvenes el rostro de ese Dios que es el verdadero amigo del hombre, y llama la atención sobre el hecho de que el Espíritu Santo ha suscitado en los últimos tiempos muchos carismas y energías evangelizadoras que los obispos deben acoger y sostener con alegría, asegurando que permanezcan siempre en el cauce de la comunión eclesial.

Por último nos centramos en el apartado dedicado por el Papa al significado de una verdadera laicidad, en la cual la Iglesia debe jugar un papel protagonista. Retomando sus palabras a los obispos de los Estados Unidos, Benedicto XVI invita a sus hermanos italianos a participar en el intercambio de ideas en la arena pública, para contribuir a modelar una nueva cultura, y les pide resistir la tendencia a considerar al cristianismo como un hecho privado. Por el contrario, de la fe brotan energías y proyectos capaces de ofrecer respuestas válidas a los problemas sociales y morales más acuciantes.                   

Interesante también la reflexión final del Papa sobre la gran oportunidad que supone para la Iglesia en Italia disponer de medios de comunicación que puedan interpretar sus preocupaciones cotidianamente en el debate público, de forma libre y autónoma, pero en espíritu de sincera comunión. Es una reflexión que debiéramos profundizar, en todos sus términos, especialmente en España.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0