El periodista que hurga en las maletas y la violencia del alma

Mundo · Giuseppe Feyles
Me gusta 136
22 julio 2014
El periodista de Sky news Colin Brazier ha suscitado agrias polémicas por su reportaje desde el lugar donde se estrelló el avión de Malaysia Airlines en Ucrania. Brazier realizó su servicio junto a las maletas de dos víctimas, mostrando detalladamente su contenido: un zapato, una guía turística, una camiseta con la leyenda ´I love Amsterdam´, un par de calcetines… Al fondo, más equipajes esparcidos por la tierra y un fotógrafo a la caza de imágenes.

El periodista de Sky news Colin Brazier ha suscitado agrias polémicas por su reportaje desde el lugar donde se estrelló el avión de Malaysia Airlines en Ucrania. Brazier realizó su servicio junto a las maletas de dos víctimas, mostrando detalladamente su contenido: un zapato, una guía turística, una camiseta con la leyenda ´I love Amsterdam´, un par de calcetines… Al fondo, más equipajes esparcidos por la tierra y un fotógrafo a la caza de imágenes.

El periodista se acercó después a un segundo trolley y empezó a hurgar dentro, sacando incluso un cepillo de dientes. Al final, al darse cuenta de que había rebasado el límite de la decencia, admitió: “quizá no deberíamos hacer lo que estamos haciendo”. Los comentarios en la red no se hicieron esperar, denunciando el morbo de la información, la falta de respeto por los muertos, la crónica-espectáculo. El medio ha pedido públicamente disculpas por lo sucedido.

El caso llama la atención sobre la difícil cuestión de la ética informativa. Difícil porque, si en casos como este el abuso es evidente, en muchos otros las cosas son más complicadas y la evidencia se desvanece. ¿Acaso es menos grave hurgar en la vida privada de los personajes en busca de pecados que exhibir en público? ¿O, por seguir en el caso que nos atañe, mostrar detalles de los cuerpos todavía anclados a los asientos del avión?

También es cierto que solo gracias a la potencia de las imágenes, incluso de las más sobrecogedoras, podemos comprender el alcance de hechos que de otro modo parecerían muy lejanos. Pensemos en cuántas imágenes tenemos hoy del sufrimiento del pueblo palestino y cuántas en cambio no circulan sobre la tragedia de los cristianos perseguidos en decenas de países del mundo.

Tomemos una analogía lejana. Pocos recordarán a Franco Cristaldi, gran productor cinematográfico que empezó su carrera siendo el primero en filmar precisamente un desastre, el del avión del equipo de Turín que se precipitó sobre la colina de Superga. También filmó por tanto las alas rotas, los equipajes por tierra, los documentos con las fotos de los futbolistas. ¡Pero con qué sensibilidad tan distinta! El límite entre la documentación y la instrumentalización siempre está en el respeto a la dignidad de la persona humana. Pero no se puede establecer a priori con una serie de normas, ni mucho menos con regulaciones de censura, entre otras cosas porque es imposible eliminar de la red las imágenes (incluso las informaciones).

La ética en la comunicación afecta a quien la hace, pero también a quien la recibe, que puede decidir, incluso más libremente aún que quien la produce, qué, cómo y con quién lee noticias e imágenes que llegan de miles de fuentes, horas y lugares.

Más allá de la cuestión ética, imágenes como las citadas impactan también por otra razón. En Ucrania ha tenido lugar un acto de guerra que ha costado la vida a cientos de civiles inocentes. Las panorámicas de esos objetos esparcidos, abandonados, son tan impactantes como las de los cadáveres. Hablan por sí mismas, porque las cosas de los muertos hablan de ellos. Son ecos de vidas, de rostros, de afectos. Son cuerpos insepultos. Las cosas de las personas queridas cambian de valor, adquieren más valor precisamente porque pertenecieron a quien ahora falta. Para los que se quedan son como una reliquia.

Noticias relacionadas

En tierras mexicanas
Mundo · Fernando de Haro | 0
Oponerse a los carteles, al crimen organizado requiere de un heroísmo que en algunos casos provoca el martirio. En México hace falta justicia y un Estado de Derecho como Dios manda. ...
8 julio 2025 | Me gusta 5
Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2