El ´pacto´ necesario para frenar a Putin

Mundo · Robi Ronza
Me gusta 150
19 marzo 2014
Evidentemente, nada ha atemorizado de las blandas y confusas reacciones de la Unión Europea y Estados Unidos a Putin, que ha firmado solemnemente en Moscú la anexión de Crimea a Rusia.

Evidentemente, nada ha atemorizado de las blandas y confusas reacciones de la Unión Europea y Estados Unidos a Putin, que ha firmado solemnemente en Moscú la anexión de Crimea a Rusia.

Desde el punto de vista formal, en cambio, no se trata de una anexión sino más bien de la respuesta positiva de Rusia a una petición expresada mediante referéndum popular por la gran mayoría de los habitantes de la península. Desde el punto de vista sustancia, no cambia mucho porque el gobierno de la Ucrania independiente nunca frenó realmente la soberanía de ese territorio, de pronto sujeto a un amplio protectorado ruso en virtud de un pacto inmediatamente sellado entre Kiev y Moscú.

Pero sin embargo, debido a la clamorosa solemnidad del gesto celebrado en Moscú, lo que antes era una situación consolidada de hecho podría transformarse en una onda sísmica capaz de desestabilizar las relaciones internacionales a escala intercontinental, si no planetaria. De ahí la urgencia de hacer todo lo posible para impedir que eso pueda suceder.

En 1954, todavía en tiempos de la Unión Soviética, Kruschev pasó a Crimea de la jurisdicción de República Socialista Soviética Rusa a la de República Socialista Soviética Ucrania, en una época en que las fronteras entre ambas repúblicas eran más administrativas que políticas. Desaparecida la Unión Soviética, el problema se planteó rápidamente, porque Crimea era rusa desde que el imperio zarista se la había quitado a los tártaros, y porque su puerto de Sebastopol era la única gran base posible para la flota militar rusa del Mar Negro. Para no ceder Crimea, Ucrania confirmó la concesión de la base naval de Sebastopol a Moscú, pero evidentemente una situación así no podía durar hasta el infinito.

Por tanto, no faltan buenas razones, llamémoslas “locales”, para el paso de Crimea a Rusia, como tampoco faltan buenas razones “locales” para otra crisis análoga que puede estar a punto de estallar: la de la franja de territorio moldavo al otro lado del río Dniester, habitado mayoritariamente por rusos, y parte ya de facto de Rusia. Sin embargo, en el momento en que salimos del ámbito local y regional para entrar en el escenario mundial, este tipo de cuestiones se hacen cada vez más peligrosas y menos gobernables.

Sin volver en detalle sobre cosas ya mencionadas, me limitaré aquí a confirmar que la Unión Europea tendría cartas que jugar, si no se viera arrastrada por Alemania, y mucho menos por Estados Unidos y Gran Bretaña. La primera, como la historia se ha encargado de insistir en enseñarnos, cuando se pone a hacer de protagonista en la Europa centro-oriental se convierte en una amenaza no sólo para los demás sino también para sí mismas. Los segundos nunca han tenido, ni lo tienen ahora, un interés real por la estabilidad en esa zona. Su sueño es que pase a ser lo más “balcánica” posible.

No hay un solo caso en la historia europea en que las sanciones hayan funcionado. Además, en una situación de interdependencia económica como esta, se corre el riesgo de ahogar el nacimiento del frágil proceso de salida de la crisis económica internacional del que empiezan a percibirse algunos primeros signos.

Hay que garantizar a Rusia que el proceso de ampliación de las fronteras de la OTAN y de la Unión Europea hacia el este ya ha terminado, y que por tanto ni Ucrania ni Bielorrusia serán nunca invitadas a formar parte de ellas. En cambio, a Ucrania y a Bielorrusia, Moscú deberá permitirles, también por su propio interés, que pueda convertirse positivamente en países-bisagra entre la economía de la UE por un lado y, por otro, no sólo la de Rusia sino también la de todos esos países de Asia central que también mantienen con Rusia consolidados vínculos históricos, culturales y económicos.

Estos podrían ser los términos de un pacto euro-ruso lo suficientemente sólido y conveniente para justificar la composición de las dificultades inmediatas y las fricciones durante un breve periodo. Pero sigo creyendo que dentro de la Unión Europea los precursores naturales de una política así son Italia y Polonia.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0