El ocaso de los dioses

Cultura · Juan Orellana
Me gusta 576
12 marzo 2015
Se han dado cita en nuestras carteleras tres de los titanes del cine contemporáneo. Y los tres nos han decepcionado. Paul Haggis, Paul Thomas Anderson y Stephen Frears. Al canadiense Haggis le debemos películas llenas de hondura como Crash o En el Valle de Elah; el californiano Anderson dirigió, por ejemplo, la emblemática Magnolia y la aclamada Pozos de ambición; el británico Frears, con una carrera más dilatada, tiene en su haber cintas como Las amistades peligrosas, Café irlandés o The Queen. Pero en esta ocasión las historias que dirigen carecen de verdadera sangre en sus venas, y se convierten en ocasiones desaprovechadas. Quizá ya no tengan nada que decir.

Se han dado cita en nuestras carteleras tres de los titanes del cine contemporáneo. Y los tres nos han decepcionado. Paul Haggis, Paul Thomas Anderson y Stephen Frears. Al canadiense Haggis le debemos películas llenas de hondura como Crash o En el Valle de Elah; el californiano Anderson dirigió, por ejemplo, la emblemática Magnolia y la aclamada Pozos de ambición; el británico Frears, con una carrera más dilatada, tiene en su haber cintas como Las amistades peligrosas, Café irlandés o The Queen. Pero en esta ocasión las historias que dirigen carecen de verdadera sangre en sus venas, y se convierten en ocasiones desaprovechadas. Quizá ya no tengan nada que decir.

En tercera persona, de Paul Haggis, es un sofisticado y esmerado envoltorio que, una vez desenvuelto, contiene muy poco en su interior. Y ese poco, además, carece de originalidad. No hay nada más irritante que disfrazar de complejidad una idea simple, que revestir de intelectualidad y profundidad lo que no es más que un juego lleno de trampas. El envoltorio es ciertamente atractivo: una excelente dirección de actores, una convincente creación de atmósferas, una puesta en escena vigorosa. Pero el cine es una forma de contar cosas: tiene forma, pero también cosas que contar. Y lo que aquí nos cuenta Haggis es muy pobre. Un novelista separado escribe historias de amor y desamor a partir de experiencias propias o imaginadas. Eso está bien si se hace con la ligereza y poca solemnidad con la que Woody Allen utiliza tantas veces ese argumento. Pero investirlo de un dramatismo shakesperiano no deja de tener algo –o bastante– de engaño al espectador que, después de haber contenido la respiración durante dos horas descubre que el asunto no merecía desvelo alguno. Y experimenta una gran decepción, si no enfado.

Menos duro es el juicio que merece Paul Thomas Anderson por Puro vicio, adaptación de la novela de Thomas Pynchon ambientada en la California de los 70. En esta película tenemos un detective –Joaquin Phoenix– que reúne en sí todas las características imaginables del antihéroe, y que decide ayudar a su ex en un turbio caso con un magnate del imperio inmobiliario. Tanto el planteamiento narrativo, con una voz en off que cuenta y glosa lo que sucede, como lo estrambótico y extravagante de personajes y situaciones, dificultan al espectador el necesario proceso de identificación, que asiste entre asombrado y divertido a un espectáculo tan chocante como pasajero. Anderson no nos toma el pelo, pero nos ofrece un producto menor, de escaso calado dramático, con vocación de vagabundeo por los estantes de cine de culto.

Y a Stephen Frears le sucede algo parecido con Doble o nada. Una historia del mundo de las apuestas en Las Vegas en formato blandito, menor, pequeño, escaso, tímido… Dink (Bruce Willis) tiene una pequeña empresa de apuestas, y contrata a una buscavidas (Rebecca Hall) que se enamora de él, que está casado con una endurecida mujer (Catherine Zeta-Jones). La película es tan naif que provoca cierta ternura, y además todos los personajes dan una cierta lástima. Pero es todo tan pequeño, de interés tan limitado, que se puede aplaudir como una opera prima, pero no como la penúltima película de un Stephen Frears. Hay que reconocer que su elogio de la fidelidad matrimonial está tratado de una forma muy sorprendente, aunque sospecho que en los sótanos del film habita el fantasma de Frank Capra.

En fin ¿baches?, ¿películas alimenticias?, ¿momentos de descanso?… ¿o es que estos genios ya lo han dado todo y no tienen nada que decir? Habrá que esperar a sus próximas películas para saberlo.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1