El nacionalismo es pobreza

Editorial · Fernando de Haro
Me gusta 6
18 septiembre 2022
No es de extrañar. La Librairie de Flore, en una de las zonas más exclusivas de París, a pocos metros del Louvre, ofrece a sus lectores una reedición de uno de los libros de pensamiento político de Charles Maurras.

Se cumplen, dentro de unas semanas, setenta años de la muerte del intelectual francés que inspiró la Action française, periódico y movimiento político de principios del siglo XX. En las páginas que  se vuelven a poner a la venta,  Maurras defiende su “nacionalismo integral”. Sostiene que Francia está en decadencia por la influencia de los jacobinos, de los protestantes, de los judíos y los masones. Para recuperar sus esencias es necesario que “Francia esté sola”. Es necesario recuperar una identidad arraigada en Grecia, Roma y el Mediterráneo, hostil a la Europa anglosajona y germánica.

Maurras no admiró a Hitler, pero sí a Mussolini y a Franco. Perdió la fe en su adolescencia y se definía como un católico no cristiano. Despreciaba a Cristo por ser judío. Sin embargo ensalzaba el catolicismo y a la Iglesia por su capacidad de defender la tradición y los valores naturales. Siempre defendió “la política ante todo”. Pensaba que solo un poder político tiene los medios de llevar a cabo reformas sociales.  Y por eso la cuestión cultural, la cuestión moral, la cuestión social, quedaba reducida a una cuestión política.

Muchos católicos fueron detrás de la Action française, pensaron que era el mejor instrumento para defender su modo de entender el mundo. Pero todo se complicó cuando Pio XI condenó buena parte de las obras de Maurras. No fue una condena política, fue una condena para defender claramente la centralidad de Cristo. El papa señaló que la ideología del nacionalismo integral no buscaba el “reinado social de Nuestro Señor Jesucristo”.

No es casualidad que Maurras vuelva a las librerías. Lo hace  en un momento en el que cierto tipo de soberanismo, reclamando los valores de la familia, la dignidad de la tradición, la “seguridad étnica” y la singularidad de las estructuras productivas nacionales, reclama “menos Europa”. América primero, Francia sola, España lo único importante.

En realidad,  en este momento, si la política se concibe no como un proyecto ideológico sino como instrumento para atender las necesidades reales, lo más urgente y lo más necesario es fortalecer el proyecto Europeo. La pandemia y la guerra de Ucrania nos han dejado claro cuánto necesitamos “más Europa” y cómo, a pesar de todos los problemas, una Europa tendencialmente federal es posible. El  orden internacional construido tras la Segunda Guerra Mundial ha desaparecido y estamos amenazados por sistemas autocráticos (Rusia, Turquía, China, Qatar) dispuestos a usar la violencia y la represión. Los movimientos de globalización y desglobalización exigen la existencia de potencias regionales de mediano tamaño también en lo económico. Pensar que un país de la Unión Europea, puede salir adelante solo es estar fuera de la realidad. No hay más que mirar lo que le está sucediendo al Reino Unido después del Brexit. Y el Reino Unido no es  cualquier país.

La lucha contra el Covid y sus consecuencias económicas ha permitido que los socios de la Unión Europea hayan dado pasos muy importantes. Sin la ayuda de los Fondos Next Generation los países del sur hubiesen quedado sepultados por la crisis. Se ha emitido deuda conjunta, solución que hasta ahora era impensable. Antes de la guerra, las posiciones hacia Rusia eran muy variadas: unos la consideraban un aliado, otros un desafío estratégico. La invasión ha servido de revulsivo: se ha adoptado un paquete de sanciones sin precedentes, Alemania ha cambiado su política exterior. Ha sido posible una acogida de refugiados ucranianos que ha dejado atrás lo sucedido en 2015. Para afrontar la crisis generada por el cierre del gaseoducto Nord Stream se va a aprobar una política energética común.

El momento es delicado. Cualquier avance del soberanismo supondría un golpe para el euro. El nacionalismo es pobreza e inestabilidad.  El nacionalismo integral es una quimera, o peor aún: un engaño para obtener votos.

Noticias relacionadas

Carismas, también esenciales
Editorial · Fernando de Haro | 0
León XIV retomó una expresión utilizada por primera vez por Juan Pablo II: los dones jerárquicos y los dones carismáticos «son coesenciales a la constitución divina de la Iglesia fundada por Jesús»....
12 julio 2025 | Me gusta 1
El monje y el robot trabajan en Amazon
Editorial · Fernando de Haro | 0
El sentido es algo que se alcanza con la razón, es decir con la experiencia: única herramienta útil, siempre subjetiva, para alcanzar una objetividad que no es fotográfica. ...
5 julio 2025 | Me gusta 3
El chamaco de Chiapas espera
Editorial · Fernando de Haro | 1
Ninguna tradición servirá para que el chamaco le diga no al sicario cuando llegue para convertirlo en un asesino, ninguna tradición servirá para que el chamaco no se convierta en un desarraigado hombre sin alma. Solo servirá algo presente, alguien que le desafié para que sea él mismo, para...
28 junio 2025 | Me gusta 7
Las pequeñas cosas deshumanizan
Editorial · Fernando de Haro | 0
Para evitar el sufrimiento solo hay que mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento de la dopamina como neurotransmisor. Si conseguimos manipularla de un modo conveniente podremos reducir los problemas que generan los excesos del deseo según algunos. Hay que estar dispuestos, eso sí, a asumir...
21 junio 2025 | Me gusta 4