El milagro de Henry Poole

Cultura · Juan Orellana
Me gusta 0
28 mayo 2009
El cineasta de Baltimore Mark Pellington aborda un guión abandonado del mejicano Albert Torres, que trata de un hombre desesperado que recuperaba la esperanza gracias a un milagro. Henry Poole es un hombre deprimido y amargado que padece una enfermedad mortal. Decide pasar sus últimos días en la casa de su infancia, pero no está en venta y se tiene que conformar con otra de la vecindad. Su triste rutina termina el día que su vecina mejicana, Esperanza, cree ver el rostro de Cristo dibujado en unas manchas de la pared de la casa de Poole. En torno al chalet de éste se genera una explosión de religiosidad popular que pone de los nervios a nuestro desquiciado protagonista.

El milagro de Henry Poole presenta la cuestión de la fe como el reconocimiento de que una mirada cientificista no es capaz de explicar ciertos hechos. Otro asunto que aparece claramente en la cinta es el fenómeno de la religiosidad popular -que precisamente se caracteriza por no ser muy dada a la sistematización racional- y el film muestra a la Iglesia, representada por el Padre Salazar, como la encargada prudente de separar el trigo de la paja en lo que a devociones populares se refiere.

El formato ideal para tocar todos estos problemas es del film: cine independiente, una puesta en escena basada en los personajes, y unos rasgos de cine de autor que se ponen muy de manifiesto en el uso de encuadres en relación con la música. El bagaje videoclipero de Pellington es innegable. En fin, una película muy interesante, novedosa y que muestra una cierta pérdida de miedo a hablar de cosas que eran habituales en el cine de los años cuarenta, como es la relación entre la fe y el sentido de la vida.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1