El Meeting y la manzana de Newton

España · Giorgio Vittadini
Me gusta 449
25 agosto 2017
Ius soli/ius culturae, grandes acuerdos, Europa, ¿a favor o en contra? Es más que normal preguntarse qué piensa el pueblo del Meeting de Rimini sobre temas calientes que interesan a todos. Pero el Meeting, también este año, quiere reivindicar su papel, que no es el de engrosar las filas de un bando sino crear momentos de reflexión y mostrar ejemplos de cultura y de misión.

Ius soli/ius culturae, grandes acuerdos, Europa, ¿a favor o en contra? Es más que normal preguntarse qué piensa el pueblo del Meeting de Rimini sobre temas calientes que interesan a todos. Pero el Meeting, también este año, quiere reivindicar su papel, que no es el de engrosar las filas de un bando sino crear momentos de reflexión y mostrar ejemplos de cultura y de misión.

Un ejemplo son las respuestas que los chicos que se han visto interpelados han dado sobre el ius soli/ius culturae. Opiniones diversas, a veces discordantes, pero argumentadas, no ideológicas. Otro ejemplo lo encontramos en la exposición sobre el trabajo, donde los jóvenes han dado voz a las preguntas más dispares que llevan en su corazón (cómo moverse en el mercado laboral, cómo afrontar los fracasos, cómo no perder de vista el propio crecimiento personal), sin dejarse bloquear por las dificultades del momento actual.

Tener una identidad no significa alinearse en un escenario en blanco y negro. A menudo significa buscar, interrogarse, confrontarse. En una palabra, razonar, no ser hinchas en un estadio. En este clima tan confuso, corremos el riesgo enorme de banalizar problemas complejos. Sin embargo, es más necesario que nunca detenerse para comprender, confrontar, profundizar.

Y sobre todo preguntarse qué mundo queremos dejar a los que vengan después de nosotros. Por ejemplo, ¿qué tipo de sociedad están creando los flujos migratorios, cómo acompañar la integración de las diversas culturas, cómo tutelar a los más débiles? El Meeting no tiene la exigencia de responder según los tiempos de la política. Más bien le son propios los de la reflexión y la experiencia (que lee también la historia del hombre), porque su contribución consiste en formar un sujeto que desee desarrollar su conocimiento y su autoconciencia.

Hecha esta obligada premisa, hay que decir que las decisiones del Meeting están claras. Ante todo contra la indiferencia populista, y teniendo en cuenta el malestar y el sufrimiento de las personas, seguimos animando a las instituciones, pero no porque pensemos que da todo igual sino porque no hemos perdido el orden de prioridades. Las instituciones tienen la tarea de garantizar ante todo el bien común, el bien de todos.

Luego, naturalmente, consideramos que las instituciones deben ser subsidiarias, es decir, ser expresión de las realidades populares que representan, más que de los gobiernos. No sentimos ninguna nostalgia por hombres solos que están al mando, ni mucho menos por los nacionalismos del XIX. Ahí están los ejemplos de CERN, los Erasmus, la Agencia espacial, donde las instituciones dejan espacio a la autonomía. Ejemplos de una Europa subsidiaria.

Otro punto donde el Meeting sigue teniendo las ideas claras es el valor del testimonio, que no es en absoluto hagiográfico sino por la importancia de ejemplos que puedan sugerir un método válido de amplio espectro. Como ha sucedido por los proyectos de solidaridad del Banco de Alimentos o la Casa musulmana de Cultura en Milán. Si la manzana hubiera caído en la cabeza de Newton ahora, alguno habría gritado “al ataque” contra el agricultor. En cambio Newton, a partir de un episodio particular, llegó a descubrir una ley universal.

Noticias relacionadas

Sánchez necesita a Franco vivo
España · Juan Carlos Hernández | 0
Con motivo del 50 aniversario del fallecimiento del dictador el Gobierno pretende celebrar varios actos a lo largo de este año. Puestos a celebrar sería mejor hacerlo por la reconciliación, que no hay que darla por supuesto, y es que Sánchez necesita generar un enemigo....
8 enero 2025 | Me gusta 2
Las manos que mecen y desmerecen la Constitución
España · Juan A. Pérez Morala | 0
Todo empezó con la Ley conocida como de la “memoria histórica”, de 2007, con la que Zapatero rompía en pedazos el espíritu de la ejemplar Transición y el gran valor de la concordia plasmada en la Constitución (C.E). Después, en 2022, Sánchez vio también rentable volver a dividir a los...
19 diciembre 2024 | Me gusta 2