Editorial

El médico te pone enfermo

Editorial · PaginasDigital
Me gusta 0
12 enero 2013
Vuelve el debate sobre la financiación dela sanidad. Uno de los pilares de un Estado del Bienestar en crisis que Europano puede financiar y no sabe cómo reformar. La necesidad de recortar el gastoen medicamentos y algunas diferencias políticas han provocado en España unenfrentamiento entre el Gobierno de Rajoy y el Gobierno regional de Madrid, losdos del mismo partido, del PP. El problema que ha provocado el enfrentamiento -elexcesivo consumo de medicamentos y el modo de frenarlo- es una buena muestra decómo la crisis del Estado del Bienestar no es solo de financiación, es tambiénuna crisis cultural. 

En España se produjo, junto a la burbujainmobiliaria, una auténtica burbuja sanitaria. Entre 2002 y 2009 el gastosanitario aumentó un 40 por ciento y ha llegado a representar un 10 por cientodel PIB. Cuando se acabe la crisis, en el mejor de los mundos futuros, no habráimpuestos que generen ingresos suficientes como para que las cuentas de lasanidad estén equilibradas. La deuda asciende ya a 15.000 millones de euros.

Una parte importante de ese gastosanitario es el gasto en medicamentos. Hasta el pasado mes de junio en Españalos pensionistas no pagaban por sus recetas y las personas con trabajo pagabanun 40 por ciento. Desde el verano el Gobierno de Rajoy cobra a los pensionistasun 10 por ciento de las medicinas y, a los demás, según su renta. TantoCataluña como Madrid han querido imponer un co-pago complementario de un euromás por receta. Rajoy estima que los dos gobiernos regionales no tienencompetencias para tomar esa medida y por eso los ha llevado al TribunalConstitucional.

¿Por qué tanta pasión política en torno aleuro por receta? España es el segundo país del mundo donde más medicamentos seconsumen. Los españoles gastan en fármacos, que se pagan en gran parte con eldinero público, un 40 por ciento más que la media del resto de los europeos. Sonestas cifras las que hacen del gasto en medicinas un ejemplo ilustrativo de lacrisis del Estado del Bienestar. El usuario del sistema sanitario consumemuchas más medicinas de las que necesita, con la complicidad de los médicos,porque su sentido de la responsabilidad se ha disuelto. La prestación anónimacrea una necesidad falsa. El de las medicinas es un caso patológico pero haymuchos otros ámbitos donde de forma más sutil sucede lo mismo.

Hay cosas que hay que empezar a decidiraunque no gusten. Son habituales en el debate de los países anglosajones dondenació el modelo. Un cierto desarrollo del Estado del Bienestar, lejos deaumentar la responsabilidad ciudadana, ha contribuido a destruirla y hadebilitado, además, las redes que daban vida a la sociedad civil y que haríanmenos costosa una vida buena.

El Estado del Bienestar responde a modelosde organización del trabajo tayloristas, propios de una época industrial que engran medida ha desaparecido. Pretende una universalidad que a menudo soloconsigue ser formal. Y en muchos casos no es realmente igualitario porqueconfunde la igualdad de oportunidades con la igualdad de resultados. Los ricosle suelen sacar mucho más jugo que los pobres. En una sociedad postmoderna, lafuerte segmentación exige precisar con mucha más finura quiénes son los queestán necesitados de servicios y cómo se pueden prestar. Es un debate que, paraser fecundo, tiene que perder connotaciones ideológicas.

El reconocimiento de que el Estado hafracasado debe estar acompañado también de la constatación de que al mercado leha sucedido lo mismo. Una de las grandes aportaciones de Phillipe Blond, uno delos inspiradores de las políticas luego fallidas de Cameron, es haber señaladoel desastre provocado por el Gran Mercado que sustituyó al Gran Estado, tras laépoca de Tatcher en el Reino Unido. Sólo sirvió para aumentar los oligopolios.La advertencia de Blond cobra actualidad en España y en Madrid porque uno delas fórmulas que se van a utilizar para ahorrar costes es entregar la gestiónprivada de 6 hospitales a varias empresas. Puede aumentar la subsidiaridad, elprotagonismo de la sociedad, o debilitarla.

La alternativa al fracaso del Gran Estado esuna privatización de la responsabilidad ciudadana que fortalezca lo público,que sirva para reforzar el tejido social. Estamos hablando de la transición delEstado del Bienestar a la Sociedad del Bienestar. 

Noticias relacionadas

El monje y el robot trabajan en Amazon
Editorial · Fernando de Haro | 0
El sentido es algo que se alcanza con la razón, es decir con la experiencia: única herramienta útil, siempre subjetiva, para alcanzar una objetividad que no es fotográfica. ...
5 julio 2025 | Me gusta 2
El chamaco de Chiapas espera
Editorial · Fernando de Haro | 1
Ninguna tradición servirá para que el chamaco le diga no al sicario cuando llegue para convertirlo en un asesino, ninguna tradición servirá para que el chamaco no se convierta en un desarraigado hombre sin alma. Solo servirá algo presente, alguien que le desafié para que sea él mismo, para...
28 junio 2025 | Me gusta 7
Las pequeñas cosas deshumanizan
Editorial · Fernando de Haro | 0
Para evitar el sufrimiento solo hay que mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento de la dopamina como neurotransmisor. Si conseguimos manipularla de un modo conveniente podremos reducir los problemas que generan los excesos del deseo según algunos. Hay que estar dispuestos, eso sí, a asumir...
21 junio 2025 | Me gusta 4
Si hablas obsesivamente del sacrificio es que estás derrotado
Editorial · Fernando de Haro | 0
Defendemos una educación del sacrificio para apartar la mirada de los que nos roba tanto tiempo. El problema es a qué queremos dedicar esa atención. Cuando hay algo que verdaderamente nos interesa no nos atormenta la distracción porque sabemos que volveremos a buscarlo, una y otra vez, con una...
14 junio 2025 | Me gusta 2