El islam en la encrucijada entre tradición, reforma y yihad

Cultura · Massimo Borghesi
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 241
5 junio 2015
Después de veinte números y diez años de actividad, la revista Oasis cambia de formato. El nuevo número es más pequeño de tamaño pero idéntico en el número de páginas y en su contenido. Un cambio de look que la hace más manejable, pero sin perder calidad.

Después de veinte números y diez años de actividad, la revista Oasis cambia de formato. El nuevo número es más pequeño de tamaño pero idéntico en el número de páginas y en su contenido. Un cambio de look que la hace más manejable, pero sin perder calidad.

Precursora del diálogo y de la confrontación entre cristianismo e islam, durante estos años ha ofrecido contribuciones de primer nivel gracias a colaboradores de óptima calidad procedentes de los dos credos. El hilo rojo común a sus textos es la relación con la modernidad, una relación que interpela al mundo cristiano y que hoy interpela también, con resultados opuestos, al mundo islámico. De ahí el título de este nuevo número, “El islam en la encrucijada”. Tradición reforma, yihad, ¿cómo se relaciona el islam con el mundo moderno occidental? ¿Quiénes son los protagonistas de una confrontación que ha marcado al mundo musulmán desde finales del siglo XIX hasta hoy? Son algunas de las preguntas que en esta publicación hallan respuestas luminosas.

Descubrimos así que el juicio sobre Occidente, que oscila entre el atractivo y la repulsión, está indisolublemente ligado a la lucha contra el colonialismo. Las corrientes reformistas del islam moderno reaccionan negativamente ante el rostro acomodado de las elites poderosas y vuelven idealmente, como remedio contra la corrupción y esclavitud de su presente, al islam originario, al del profeta Mahoma y sus discípulos.

Uno de los protagonistas de este “retorno” es el egipcio Muhammad Abduh, auténtico punto de referencia del islam contemporáneo. De hecho, en él se puede captar el origen tanto del modernismo como del fundamentalismo. Un punto que muestra lo complicado que puede llegar a ser el escenario original. Así lo afirma Sherif Younis, para quien el pensamiento de Abduh, que estudió en la importante Universidad de Al Azhar en El Cairo, abre sus puertas, por un lado, al esfuerzo interpretativo del Corán, cerrado durante los últimos siglos, y por otro a la mitificación fundamentalista de los orígenes del islam.

De este modo, la cuestión del islam primitivo se convierte en el problema que, como una roca, se sitúa en el centro tanto del modelo reformista como revolucionario, con el resultado de que la confrontación de lo moderno parece marcado por un retorno al origen, por un doble rechazo que implica a la civilización europea y también a la islámica posterior a Muhammad. Es la posición fundamentalista que hoy encuentra su forma “apocalíptica”, como señala David Cook, en el Armageddon de las banderas negras del Isis. Una forma que se explica a partir de una idea auto-sacrificial por el propio islam, el ideal de una religión nihilista donde la violencia no tiene límites. Se han cruzado tres fronteras: el cuerpo de la mujer, sagrado durante generaciones; los lugares de culto (iglesias, sinagogas, mezquitas); y los cementerios.

Como afirma Hamit Bozarslan: “Mientras estas tres fronteras fueron sagradas y declaradas inviolables, las comunidades pudieron coexistir. Ahora, desde hace 30-40 años, estas fronteras son sistemáticamente violadas y el proceso se acelera. Si ya los talibanes no eran muy tolerantes con la pluralidad, hoy el Isis y Boko Haram han entrado en una lógica de destrucción pura y dura. Para ellos, matar a los hombres y secuestrar a las mujeres es algo que es implícito. Ibn Khaldun hablaba de des-civilización: estamos en un proceso de des-civilización”.

A esta orientación se opone la tendencia modernista, occidentalista. Una tendencia laica propia de esas elites que ven la solución en un reajuste de la tradición, en una lectura no literal del texto coránico, en una asimilación de la cultura europea moderna. Una tendencia, dicho sea de paso, que curiosamente no encuentra ningún apoyo en el propio Occidente, que en teoría debería apoyarla. De hecho, en el mundo árabe, como dice Hamadi Redissi, “el acontecimiento más importante del siglo XX sigue siendo el llamado Pacto Quincy. El 14 de febrero de 1945, Abdelaziz Ibn Saud y el presidente americano Franklin Roosevelt se reunieron en el acorazado Quincy y sellaron un pacto: petróleo a cambio de protección militar”. Ese pacto une, hasta hoy, a Occidente con la dinastía Saud en Arabia Saudí, protectora y promotora del islamismo wahabita, el islam puritano del origen, junto al egipcio de los Hermanos Musulmanes, propio de los movimientos fundamentalistas del islam actual.

De este modo, Occidente, necesitado de petróleo, se revela como el principal aliado de las corrientes menos liberales del islam contemporáneo, y por tanto el principal enemigo de sí mismo. Más allá de estas paradojas, queda el nudo de la cuestión: el islam en la encrucijada entre tradición, reforma, yihad, como reza el título de Oasis. Un nudo que, para desatarlo, como señala Wael Farouq en un ensayo muy iluminador, requiere llegar más allá de la oposición entre tradicionalistas y modernistas, para intentar delinear un puente entre tradición y modernidad, entre cultura islámica y europea. Para tal objetivo ya no se trata de hacer arqueología, de volver al islam de los inicios, sino de reinterpretar inteligentemente una historia para mostrar en sí misma lo esencial y contingente. Un trabajo de grandes dimensiones y de una importancia crucial, al que Oasis, en sus diez años de vida, ha dado una contribución de gran nivel intelectual.

Noticias relacionadas

Me preocupa que nos demos cuenta de la realidad
Cultura · Juan Carlos Hernández
El último libro de José Ángel González Sainz se titula "Por así decirlo". Conversamos con el escritor soriano, un maestro del idioma según Jon Juaristi, sobre su última obra....
31 agosto 2024 | Me gusta 3
La Europa de Milan Kundera
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
Un europeo es el que tiene nostalgia de Europa decía Milan Kundera uno de los grandes novelistas contemporáneos que falleció justo hace un año....
11 julio 2024 | Me gusta 1
La misericordia se hizo carne
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
En "Filosofía de la misericordia" encontramos un lenguaje carnal para la misericordia. Bien podríamos decir, y pienso que el autor estaría de acuerdo, que la misericordia se hizo carne y habitó entre nosotros. Toca ahora que nuestra carne se haga misericordia....
2 julio 2024 | Me gusta 3
Para conocer a Chesterton
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
En este año estamos celebrando el 150 aniversario de Gilbert Keith Chesterton y una buena introducción a su vida y obra es leer una biografía, la escrita por Joseph Pearce en 1996, que se ha convertido en un clásico....
17 junio 2024 | Me gusta 1