El infierno después de Gadafi

Mundo · Mario Mauro
Me gusta 0
24 octubre 2011
El asesinato de Gadafi y, sobre todo, la forma en que ha ocurrido, es quizás la contradicción más evidente de lo sucedido en Libia. La contradicción de los múltiples actores que han intervenido en el país. "No excluyo que la situación Libia pueda degenerar en una batalla política con reglas no bien definidas. En breve podríamos llegar al caos. No podemos descartar una guerra civil, de una lucha entre las diversas tribus y entre las regiones". Son palabras de Jibril, el jefe del Consejo Nacional de Transición. Jibril ha dicho en repetidas ocasiones que quería dejar su puesto: "Para la batalla política se necesita dinero, poder, organización y armas, no tengo nada de eso", ha añadido. Está claro que con la muerte de Gadafi se hacen aún más evidentes las divisiones en el crisol de tribus y facciones que han fraguado el país.

Nada se da por sentado. La caída del dictador es un éxito contradictorio para la Comunidad Internacional y para Europa. Ya nadie puede darse el lujo de pensar que el proceso de transición hacia la democracia en Libia va a ser fácil. La Comunidad internacional, y especialmente la Unión Europea, tienen una enorme responsabilidad con el pueblo de Libia: la de favorecer la reconciliación nacional en un corto tiempo. Tenemos que construir instituciones a toda prisa que tengan en cuenta la fragmentación política y cultural. La Unión Europea tiene a la obligación de aumentar su influencia para construir una paz que tenga como punto de partida el respeto de los derechos humanos.

El sistema político de la Yamahiriya, el "régimen de las masas", creado por Gadafi en 1975 era sólo un eslogan sin sentido. De hecho, la suya era una dictadura. El gran reto de este país es construir instituciones capaces de involucrar a los ciudadanos y celebrar cuanto antes elecciones. La Unión Europea y las Naciones Unidas deberían estar disponibles para ayudar en la construcción de la democracia, sin querer imponer nada a un pueblo que ha estado oprimido durante cuatro décadas.

El Consejo Nacional de Transición debe ahora asegurar a su pueblo lo que el dictador Gadafi siempre le ha negado: el respeto de los derechos fundamentales que el viento de primavera árabe se ha comprometido a llevar a la orilla sur del Mediterráneo. Ya hace algún tiempo que el presidente del gobierno provisional Jalil anunció que Libia quiere ser un país musulmán moderado. Creo que esto es crucial, no sólo para el futuro de Libia, sino también para el futuro de todos en el escenario de los países mediterráneos.

Europa debe tomar la iniciativa en Libia. No para escribirle a los libios su Constitución, sino simplemente para repetir ante ellos lo que creemos, nuestra comprensión de la democracia.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0