El individuo sin individualidad

Cultura · Miguel de Haro
Me gusta 345
6 julio 2015
En fechas recientes se ha traducido por primera vez en nuestra lengua al gran jurista y filósofo italiano de mediados del siglo XX Giussepe Capograssi. La editorial Ediciones Encuentro nos permite acceder de manera directa a un mejor conocimiento de su obra, por medio de la Colección Mínima Política, y con la más que interesante labor de la profesora Ana Llano, quien a través de un estudio preliminar nos introduce y sitúa de una manera muy certera en la esencia del pensamiento y obra de este brillante escritor.

En fechas recientes se ha traducido por primera vez en nuestra lengua al gran jurista y filósofo italiano de mediados del siglo XX Giussepe Capograssi. La editorial Ediciones Encuentro nos permite acceder de manera directa a un mejor conocimiento de su obra, por medio de la Colección Mínima Política, y con la más que interesante labor de la profesora Ana Llano, quien a través de un estudio preliminar nos introduce y sitúa de una manera muy certera en la esencia del pensamiento y obra de este brillante escritor.

El autor es un abogado, profesor y magistrado del Tribunal Constitucional italiano que, aunque no llegó a ejercer dicho cargo por su muerte prematura en el año 1956 unos meses después de su designación, desarrolló a lo largo de su vida una intensa actividad de pensamiento filosófico denominada “doctrina de la experiencia jurídica”. El eje esencial de su pensamiento está atravesado por la interrelación del individuo y su ámbito histórico y social, aspectos que son determinados por la centralidad de la voluntad del sujeto, que es el verdadero objeto de interés.

El individuo sin individualidad, “Incertezze sull’individuo” en su denominación originaria en lengua italiana del año 1953, nos muestra una serie de reflexiones esenciales sobre la situación en la que se encuentran el hombre y la sociedad moderna. Este análisis no solo se circunscribe a una descripción crítica y analítica del hombre, sino que propone un detallado estudio de los medios que deben ponerse en marcha para que se produzca un renacimiento de lo humano, del yo.

La situación del individuo en la mitad del siglo pasado se caracterizaba por un más que galopante avance en la desaparición del yo. Un debilitamiento que se ponía de manifiesto en su superficialidad, así como en la carencia de las exigencias y certezas jurídicas sociales, todo ello acompañado de una concepción funcional del hombre que deriva en un fanatismo de masas fácilmente permeable en sujetos acríticos a la propaganda en sus diversas manifestaciones.

Frente a este diagnóstico de incertidumbres personales y sociales, el autor valora la importancia de rescatar la positividad de la realidad en sus múltiples manifestaciones frente a una negatividad generalizada sobre el problema de la vida. Por otro lado resalta de manera aguda la necesidad de que el sujeto moderno disponga de un juicio claro sobre la humanidad, de tal manera que este juicio sobre la experiencia haga renacer una nueva individualidad. Esto solo sería posible en el pensamiento de Capograssi si el hombre redescubre las exigencias de su corazón y las custodia como una respuesta real a la humanidad.

El individuo sin individualidad es un texto lleno de sugerencias, ordenado y bien articulado tanto para el jurista, el filósofo y el público en general. En todo caso exige de una lectura pausada ya que la densidad de su contenido es especialmente intensa. Un escrito de gran claridad expositiva y científica que aporta una apertura de conocimiento a nuestra sociedad ávida de propuestas plenamente correspondientes con el individuo y la humanidad.

Noticias relacionadas

Ciao, Luca
Cultura · Jordi Molas | 0
"Amor" será recordado como uno de los mejores trabajos del año 2025. Y, probablemente, de la década. Nada más terminar la primera te invita a una segunda....
3 marzo 2025 | Me gusta 3
Celebremos mientras tengamos memoria
Cultura · Jordi Molas | 0
Cala Vento solo hablan si tienen algo que compartir. Han sacado un nuevo disco que es nido de guitarras distorsionadas y baterías poderosas. Con Brindis celebran y brindan por todo aquello que los ha llevado a estar donde están....
10 febrero 2025 | Me gusta 6
Encuentro con Don Quijote en París
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
He podido reflexionar sobre nuestro personaje más universal a partir de su huella en Europa. El genio literario del autor sabe combinar, a lo largo de toda la obra, la locura y la sabiduría....
23 enero 2025 | Me gusta 1