El imán de Al Azhar, la modernidad del islam y sus enemigos

Mundo · Fady Noun
Me gusta 1.445
3 mayo 2017
Detrás de la mirada oblicua de Ahmad al Tayyeb, gran imán de Al Azhar, que le asemeja en cierto modo a un animal atrapado, se esconde alguien “extremadamente tímido”, asegura el exministro libanés de Cultura, Tarek Mitri. Le conoce desde la época universitaria que pasaron juntos en París: uno estudiaba la filosofía de las relaciones internacionales, y el otro la filosofía de las religiones. Nos encontramos muy lejos de las imágenes de feroces “guardianes del dogma” o “grandes inquisidores” que uno podría hacerse al seguir su carrera pública.

Detrás de la mirada oblicua de Ahmad al Tayyeb, gran imán de Al Azhar, que le asemeja en cierto modo a un animal atrapado, se esconde alguien “extremadamente tímido”, asegura el exministro libanés de Cultura, Tarek Mitri. Le conoce desde la época universitaria que pasaron juntos en París: uno estudiaba la filosofía de las relaciones internacionales, y el otro la filosofía de las religiones. Nos encontramos muy lejos de las imágenes de feroces “guardianes del dogma” o “grandes inquisidores” que uno podría hacerse al seguir su carrera pública.

Hijo del jeque de una “tarika”, una vía sufí del Said (Alto Egipto), Ahmad el-Tayyeb, 71 años, cuenta con una sólida formación filosófica adquirida en la Sorbona, en los cursos de Paul Ricoeur. “Su pensamiento religioso está formado por una parte por el misticismo y por otra por la filosofía”, precisa Tarek Mitri. “No es un ‘fakih’, un jurista o un canonista”.

En el discurso que pronunció en la universidad de Al Azhar el pasado 27 de abril, el imán reclamó al existencialismo y habló de la posmodernidad. ¿Solo exhibicionismo? El exministro libanés no opina así: “Cuando se expresa en público, el imán se encuentra con una lógica de choque entre la fe religiosa y el nihilismo moderno. Pero en realidad es un hombre que dialoga con la modernidad. Está por tanto el hombre y su función. En público, su función toma todo el protagonismo, pero creo que le preocupa mucho conseguir que el mensaje religioso resulte plausible, creíble a los ojos de los ‘modernos’. Es consciente de que hay una modernidad llena de angustia en el mundo musulmán”.

En el ámbito público, el gran imán de Al Azhar, nombrado por el entonces presidente Hosni Mubarak en 2010, cuenta sin duda con la aprobación de muchos, pero también es objeto de amplias críticas. Los fundamentalistas lo detestan y el poder político conspira para echarlo. En 2011, durante las jornadas revolucionarias que acabaron con Mubarak, los revolucionarios le acusaron de ser un aliado del régimen. Él, sin ser revolucionario, era muy sensible a lo que los jóvenes reclamaban. Por eso, los que ostentaban el poder perdieron la confianza en él, sospechando que era demasiado favorable a las nuevas ideas.

“Como un hecho sin precedentes –califica Mitri– el imán decidió hacer de Al Azhar un lugar de diálogo. Creó la Beit el A’ila el Masria (la Casa de la familia egipcia), un lugar donde todos los líderes religiosos cristianos se sienten como en casa e intentan resolver y desatascar las tensiones confesionales, alcanzar soluciones puntuales a problemas puntuales, como hace una familia. Durante los últimos dos años ha reunido en varias ocasiones a intelectuales islamistas más o menos moderados, así como liberales musulmanes y cristianos. De ahí ha nacido un compromiso con la noción de Estado constitucional. También ha proclamado –después de consultarlo con gran número de intelectuales de todas las posiciones– una carta de libertades que llegan muy lejos: libertades artísticas, libertades intelectuales e incluso libertad de conciencia, aunque sin utilizar esta palabra. En definitiva, ha intentado infundir el concepto de ciudadanía en el mundo islámico”.

El nombre del imán de Al Azhar fue calurosamente aplaudido en la misa celebrada por el Papa el pasado 29 de abril. Citado en los agradecimientos finales por el patriarca de los coptos católicos, su nombre contó con el aplauso de la multitud, junto a los del presidente Al Sisi y Tawadros II. “Dulce consuelo en medio de tantas amarguras”, comenta Terek Mitri tras la visita de Francisco.

Fady Noun es redactor jefe de Le Orient Le Jour

Noticias relacionadas

Entendiendo a mi amigo populista
Mundo · Juan Carlos Hernández | 0
La criminalización del votante populista, sea de un signo u otro, es el mejor modo de que sigan aumentando. Es necesaria la crítica hacia los populismos, pero tan necesario o más es, entender por qué surgen....
31 octubre 2025 | Me gusta 1
Un cordón de seguridad americano en torno a Netanyahu
Mundo · Claudio Fontana | 0
El alto el fuego en Gaza se ha visto comprometido constantemente. La administración Trump ha invertido su capital político en el plan de paz y, por eso, necesita establecer un «cordón de seguridad» alrededor de Netanyahu y su Gobierno....
29 octubre 2025 | Me gusta 1
Sandra y el gusto por la vida
Mundo · C. M. | 1
¿De qué nos sirve que nuestros chicos sepan dos idiomas, sean los más preparados de nuestra historia si para Sandra y para muchos como Sandra la vida se les hace insoportable?...
23 octubre 2025 | Me gusta 1
¿Pero realmente estamos ante a una nueva Yalta en Oriente Medio?
Mundo · Claudio Fontana | 0
Ni Benjamín Netanyahu, ni el líder de Hamás, Jalil al-Hayya, parecen dispuestos a hacer los sacrificios necesarios para una paz duradera. Además, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes no han firmado la Declaración de Trump para una paz y una prosperidad duraderas. ...
21 octubre 2025 | Me gusta 1