El hombre, el centro de la justicia

España · PaginasDigital
Me gusta 1.384
11 abril 2015
La primera jornada de EncuentroMadrid 2015 tuvo como acto principal la mesa redonda “No hay paz sin justicia. No hay justicia sin perdón”. En ella participaron Julián Ríos, abogado y profesor de Derecho Penal en la Universidad Pontificia de Comillas, e Ignacio José Subijana, magistrado y presidente de la Audiencia Provincial de Guipúzcoa.

La primera jornada de EncuentroMadrid 2015 tuvo como acto principal la mesa redonda “No hay paz sin justicia. No hay justicia sin perdón”. En ella participaron Julián Ríos, abogado y profesor de Derecho Penal en la Universidad Pontificia de Comillas, e Ignacio José Subijana, magistrado y presidente de la Audiencia Provincial de Guipúzcoa.

Muchos de los deseos que tenemos contienen grandeza. Otros son mezquinos. Unos buscan la paz y otros la discordia. Unos, el encuentro; otros, la guerra. La justicia, la paz y la verdad son cosas que todo hombre busca. Unas veces buscamos a través de vías adecuadas. Muchas otras, por vías que solo alejan del punto al que, en el fondo, querríamos llegar.

En el acto de este viernes Ignacio José Subijana arrancaba su intervención con una primera provocación al público: “La justicia tiene que ver con dónde y cómo ubicamos a los seres humanos”. Tras hacer un breve recorrido por los tres puntos elementales de la justicia penal (el infractor, la víctima y la ley), el magistrado ha considerado que el tipo de justicia más completa es la restaurativa, pues “intenta integrar elementos personales y elementos sociales”, lo que, según él, supone un cambio radical. “La justicia restaurativa brinda la oportunidad de comunicarse y, desde ahí, la posibilidad, tanto para una parte como para la otra, de que sus necesidades se respondan”. Ha subrayado que aplicando este tipo de justicia el juicio pasa de ser exclusivamente una decisión sobre si condenar a una persona o no a favorecer la atención, asistencia y comprensión de los implicados en él, que son, al contrario de lo que todos consideramos cuando etiquetamos a unos y a otros, personas. Subijana ha tratado la cuestión del perdón, algo que para una víctima “es una decisión muy íntima que no se puede imponer”, pero que, ha continuado, “permite construir un futuro no determinado por el delito”.

El otro ponente de la tarde ha señalado también la necesidad de que víctima e infractor, si es posible, se reencuentren. Julián Ríos, tras más de 25 años teniendo trato con personas que han cometido delitos graves, por un lado, y personas que han sufrido estos hechos dañosos, por otro, defiende que lo que mejor repara un daño grave es el perdón por parte de la víctima y el sincero arrepentimiento por parte del infractor. Asimismo, Ríos ha señalado que reducir a las personas a lo que han hecho –que significa reducirlas a ideas o conceptos– no sirve de nada. Ha puesto sobre la mesa situaciones que ha vivido en las que ha podido ser testigo de cómo lo que verdaderamente sana una herida tan profunda como la causada por un atentado terrorista es que una parte y otra se puedan encontrar en un espacio que favorezca el diálogo entre ellos, llevando esto, en última instancia, a la verdadera reparación. Solo así, ha subrayado, el corazón del hombre puede alcanzar el perdón y así “desatarse del todo el nudo del odio para poder liberarse y donarse, para poder amar”.

Noticias relacionadas

Integración
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Nuestra única y común base cultural es justamente la misma a la que se oponen los partidos integrantes de la Internacional Soberanista: la libertad, el derecho a ser y hacer lo que a uno le venga en gana, sólo limitada por la ley y el respeto a los derechos de los demás. Y esto vale para...
10 julio 2025 | Me gusta 0
Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3
El aforamiento: Garantía vs privilegio
España · Juan A. Pérez Morala | 0
En la ciudadanía ha entrado con fuerza el debate sobre el aforamiento, porque en los actuales casos de corrupción, que comprometen la esfera política y personal del Presidente del Gobierno, algunos aforados de su entorno más próximo, no muestran escrúpulo alguno en usar tal condición, en...
19 junio 2025 | Me gusta 3
El Sánchez que tú y yo hemos creado
España · Carmen Martínez | 0
Sánchez lo niega casi todo y se presenta como una víctima. El código moral que tiene Sánchez solo alberga un precepto: evitar a la derecha lo justifica todo y muchos comparten ese criterio....
18 junio 2025 | Me gusta 1