El hilo que une Abu Dabi con Rabat

Mundo · Michele Brignone
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 19
2 abril 2019
En el mapa del mundo árabe, Abu Dabi y Rabat se encuentran en las antípodas: en el extremo oriente y junto al golfo Pérsico la primera, en el extremo occidente y orientada hacia el Atlántico la segunda. Pero estos días su distancia geográfica se ha visto colmada simbólicamente por la presencia del papa Francisco. La secuencia extraordinariamente cercana de ambos viajes papales no parece simple coincidencia. De hecho, ambos países tienen varias características en común.

En el mapa del mundo árabe, Abu Dabi y Rabat se encuentran en las antípodas: en el extremo oriente y junto al golfo Pérsico la primera, en el extremo occidente y orientada hacia el Atlántico la segunda. Pero estos días su distancia geográfica se ha visto colmada simbólicamente por la presencia del papa Francisco. La secuencia extraordinariamente cercana de ambos viajes papales no parece simple coincidencia. De hecho, ambos países tienen varias características en común.

La primera viene representada por su compromiso para hacer frente al extremismo religioso. Marruecos y los Emiratos, que comparten además su pertenencia a la escuela jurídica maliki, han reaccionado con determinación al desafío lanzado por el terrorismo yihadista, promoviendo en su patria y en el exterior una lectura abierta y conciliadora del islam. La monarquía marroquí fue la primera en moverse, respondiendo a los atentados de Casablanca en 2003 con una significativa reforma de la estructura religiosa del país. A diferencia de Marruecos, que alberga una de las universidades islámicas más antiguas del mundo (Qarawiyyin di Fes) y cuyo jefe de Estado es llamado el “comandante de los creyentes”, los Emiratos no disponen de instituciones religiosas tradicionales tan prestigiosas. Sin embargo, en el contexto marcado por las revueltas árabes de 2011 y después con la afirmación del yihadismo terrorista, Abu Dabi impulsó la creación de nuevas organizaciones religiosas que rápidamente transformaron los Emiratos en un centro de referencia para el mundo musulmán contemporáneo.

En 2016, el esfuerzo de ambos estados asumió la forma de una iniciativa conjunta, la Conferencia de Marrakech sobre los derechos de las minorías religiosas en el mundo islámico, promovida por el Ministerio marroquí de Habous o Asuntos Islámicos, y por el Foro para la Promoción de la Paz en las Sociedades Musulmanas, una fundación con sede en los Emiratos Árabes Unidos dirigida por Abdullah Bin Bayyah.

No es casual que en sus viajes el papa Francisco haya visitado dos lugares simbólicos de la política religiosa de estos países, el Consejo de Sabios musulmanes de Abu Dabi, una red de ulemas presidida por el gran imán de Al Azhar, Ahmad al-Tayyeb, y el Instituto Mohammed VI para la formación de imanes en Rabat, nacido en 2015 para formar guías religiosos preparados frente a las interpretaciones fundamentalistas.

Pero la afinidad entre Emiratos y Marruecos no se limita al islam que promueven. También les caracteriza la presencia, en su territorio, de consistentes comunidades de inmigrantes. Hacia el país del Golfo convergen millones de personas procedentes de países asiáticos (India, Filipinas, Bangladesh, Pakistán, etc.); por su parte, Marruecos es territorio tanto de residencia como de tránsito para migrantes que llegan del África subsahariana. A este fenómeno va unida la presencia de la Iglesia tanto en el Golfo como en el extremo occidente norteafricano. Y ya sabemos la importancia que estas realidades tienen para el Papa, que nos tiene acostumbrados a mirar el mundo desde sus periferias.

Uno de los intelectuales más valorados por el papa Francisco, el pensador uruguayo Alberto Methol Ferré, leía las relaciones entre las iglesias europeas y latinoamericanas a la luz de la distinción entre “iglesia-fuente” e “iglesia-reflejo”. La elección de Bergoglio al solio pontificio marca en este sentido la consagración de la tradición latinoamericana como “fuente” para toda la Iglesia universal.

Con sus viajes, el Papa argentino no se limita a trazar el camino del diálogo interreligioso. También parece querer indicar que las iglesias de Asia y África han empezado a su vez la transición desde el “reflejo” a la “fuente”, y por tanto tienen mucho que decir a las iglesias europeas.

Oasis

Noticias relacionadas

Un europeísta en el cielo de las 12 estrellas
Mundo · ÁNGEL SATUÉ
“Por separado tendremos menos oportunidades que unidos” y esta es la lección de 70 años de Unión Europea para el recientemente fallecido don José María Gil-Robles. Por este motivo vivió el Brexit como “un desgarro”, un desgarro, sin duda, del alma europea....
9 marzo 2023 | Me gusta 1
Paz para nuestro tiempo
Mundo · GONZALO MATEOS
Es compatible mantener la ayuda militar a Ucrania a la vez que se busca la paz. Un acertado Josep Borrell lo ha defendido en Nueva York. "Mucha gente habla de paz, pero la verdadera pregunta es de qué tipo de paz estamos hablando y cómo conseguirla"...
2 marzo 2023 | Me gusta 5
General de por vida
Mundo · Félix Hernández
El Santo Padre, como en otras ocasiones, en su viaje al Congo se ha reunido con un grupo de jesuitas. En ese encuentro el sucesor de San Pedro ha asegurado que el Padre General de la Compañía debe serlo “de por vida es para evitar cálculos electorales, las facciones, los chismes”. Vuelve a...
22 febrero 2023 | Me gusta 1
Generale a vita
Mundo · Félix Hernández
Il Santo Padre, come già avvenuto in altre occasioni, ha incontrato durante il suo viaggio in Congo una delegazione di gesuiti. In questo incontro, il successore di San Pietro ha assicurato che il Padre Generale della Compagnia deve essere “a vita, anche per evitare i calcoli elettorali, le...
22 febrero 2023 | Me gusta 0