El gran hotel Budapest

España · Víctor Alvarado
Me gusta 321
24 marzo 2014
El director de la película en cuestión es de esos que podíamos calificar como inclasificables, aunque las palabras ideales para definirlo serían surrealismo y personalidad. Su nombre es Wes y su apellido, Anderson. Este hombre de cine homenajea a Ernst Lubitsch y su obra El gato montés.

El director de la película en cuestión es de esos que podíamos calificar como inclasificables, aunque las palabras ideales para definirlo serían surrealismo y personalidad. Su nombre es Wes y su apellido, Anderson. Este hombre de cine homenajea a Ernst Lubitsch y su obra El gato montés.

La historia gira en torno a un hotel, situado en un país ficticio centroeuropeo de pasado imperial, que dirige el mujeriego M. Gustave, que contrata a un botones, Zero Moustafa, que se convierte en su fiel escudero y con el que vivirá una auténtica odisea.

El realizador estadounidense está muy valorado por la crítica. Sin embargo, a mí la única película que me ha interesado realmente, sin maravillarme, ha sido Moonrise Kingdom. El gran hotel Budapest, si se mira desde una óptica convencional, se quedaría con un aprobado, pero si se ve como una especie de cómic llevado a la gran pantalla se le podría subir un punto la nota, ya que visto de esa manera, tiene su gracia y la excelente banda sonora de Alexandre Desplat va en consonancia con el tipo de historia que se cuenta. El resultado es bastante original, muy en su estilo tan particular. No obstante, su montaje parece un tanto irregular porque brillantes escenas se combinan con otras de mal gusto, muy negras, simplonas y con fuertes dosis de humor fácil.

El mayor éxito de esta cinta es que ha contado con un reparto de campanillas con el que podíamos escribir un artículo de 500 palabras sin exagerar. Se trata de cameos que lógicamente no habrán sido recompensados económicamente. Y es que actores como Harvey Keitel, Tilda Swinton, Bill Murray o Edward Norton se pirran por salir en las películas de este cineasta que debe tener un magnetismo que desconocemos.

Toni Revolori y Saoirse Ronan representan a unos adolescentes que viven una bonita aventura amorosa. Ralph Fiennes es el actor en el que recae toda la carga de este cuento cinematográfico. La película permite reflexionar sobre el valor de la adopción, entendida como una paternidad postiza, pero sólida, de una persona sin descendencia, que acoge a un huérfano que necesita de su sabio consejo y que le acompaña en los momentos importantes de su vida. La relación que se establece es sincera y cargada de buenas intenciones.

Noticias relacionadas

En la política española, ¿de verdad no hay nada más?
España · A. C. Sierra | 0
Viendo cómo está todo el panorama político en este momento, en vez de conformarnos con corruptos, en vez de renunciar a las instituciones y a la política en general y preferir la anarquía, nos ponemos mucho más exigentes con los actuales dirigentes. Ante tanto mal, exigimos con más fuerza un...
14 julio 2025 | Me gusta 0
Integración
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Nuestra única y común base cultural es justamente la misma a la que se oponen los partidos integrantes de la Internacional Soberanista: la libertad, el derecho a ser y hacer lo que a uno le venga en gana, sólo limitada por la ley y el respeto a los derechos de los demás. Y esto vale para...
10 julio 2025 | Me gusta 1
Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3
El aforamiento: Garantía vs privilegio
España · Juan A. Pérez Morala | 0
En la ciudadanía ha entrado con fuerza el debate sobre el aforamiento, porque en los actuales casos de corrupción, que comprometen la esfera política y personal del Presidente del Gobierno, algunos aforados de su entorno más próximo, no muestran escrúpulo alguno en usar tal condición, en...
19 junio 2025 | Me gusta 3