El genocidio de los herero, anticipo de la locura nazi

Mundo · PaginasDigital
Me gusta 0
7 junio 2012
Cuarenta años antes de que fuera acuñado el término "genocidio", en 1904, los pueblos nama y herero de Namibia fueron aniquilados por los súbditos del emperador alemán Guillermo I. Murieron cien mil personas, a las que nunca se dio sepultura.

Elhistoriador namibio Casper Erichsenexplica al periódico francés Le Monde: "en África, para los alemanes sedesarrollaba una lucha por el futuro de las razas: la blanca debía triunfar, lanegra debía sucumbir eliminada por la primera". Por primera vez en su historia,la Alemania imperial creó campos de concentración y organizó un sistema paraponer en pie un tráfico de cadáveres "para fines científicos".

Carta blanca a los militares

Losnama y herero que ingresaron en los campos estaban obligados a cocinar loscráneos de las personas asesinadas por los alemanes, incluso aunque se tratarade sus familiares o amigos. Se les obligaba por tanto a limpiar las cabezas yembotellarlas para enviarlas después a Europa para experimentos con cráneos deindividuos de otras "razas".

Elgenocidio se empezó a planificar en 1884, cuando el canciller Bismarck habíadecidido conceder una parte de los territorios sudafricanos, precisamente lahabitada por los herero y los nama. Veinte años después, estos pueblos serebelaron. La orden del general Lotharvon Trotha de exterminarlos era muy clara: "Yo, el gran general, envíoeste mensaje al pueblo herero: dentro de las fronteras alemanas, todo hombreherero con o sin armas, con o sin ganado, será abatido; no acepto mujeres niniños; que se vayan todos u ordenaré a mis hombres que les disparen". En 1905 laorden de exterminio se amplió a los nama.

AhoraAlemania reconoce esta masacre como genocidio con leyes de Estado. Eldocumental Namibia: los genocidios del II Reich de Anne Poiret está dedicado a estos hechos.

Noticias relacionadas

Abrazar el mundo desde una celda
Mundo · Delfina Boero  | 0
Hace cuarenta años, en el campo de concentración n.º 36 de Perm, moría Vasil Stus, un disidente soviético desconocido para la mayoría, pero considerado hoy por ilustres eslavistas «el mayor poeta ucraniano de la segunda mitad del siglo XX» (Alessandro Achilli) y «uno de los grandes poetas...
17 noviembre 2025 | Me gusta 2
Paces fugaces
Mundo · Gonzalo Mateos | 0
Las guerras de agresión son intrínsecamente inmorales, y los Estados agredidos, junto con la comunidad internacional, tienen el derecho y el deber de organizar la defensa, incluso mediante el uso legítimo de la fuerza....
13 noviembre 2025 | Me gusta 5