El éxodo de Estados Unidos

Mundo · Lorenzo Albacete
Me gusta 0
7 julio 2011
Escribo este artículo poco después de la medianoche del 4 de julio, el día en el que se celebra en los EE.UU. la Independencia. El 4 de julio 1776 se presentó por primera vez la Declaración de la Independencia, escrita principalmente por Thomas Jefferson. He visto en televisión los fuegos artificiales que han seguido millones de personas en Washington, Nueva York y Boston, un extraordinario espectáculo que ha concluido con algunas canciones populares, canciones patrióticas y bailes.

Recuerdo haber escrito el año pasado en un día como hoy un editorial que comparaba la fiesta litúrgica de Santa Isabel de Portugal, que celebran todos los católicos del mundo, con la misa del Día de la Independencia, que se celebra sólo en de los Estados Unidos.

En ese artículo ponía en evidencia que en la misa latina, especialmente en el prefacio, tienden a hacer de los cimientos de los Estados Unidos un evento en la historia de la salvación, algo así como un "nuevo éxodo". En el éxodo de América, los peregrinos del nuevo pueblo de Dios huían de la esclavitud del paganismo (Europa era Egipto y el Papa el faraón malo) y llegaron a la tierra prometida de la libertad de culto.

No sé si la reciente revisión del misal ha cambiado en algo la misa el 4 de julio, pero este año mi reacción ha sido diferente, menos crítica y más positiva. Los millones de personas que celebraban el nacimiento de la nación representan una gran diversidad de creencias, una gran diversidad étnica, racial, cultural y religiosa. Una diversidad que habría conmocionado a los padres peregrinos.

Sin embargo, todos parecían compartir su concepto del Éxodo. A pesar de la grave crisis cultural, a pesar de las guerras políticas que les han paralizado, la mayoría de los estadounidenses siguen apegados al sueño americano. Siguen soñando, sólo Dios sabe en cuántos idiomas. Las palabras en inglés de la Declaración de Jefferson alegran a los estadounidenses y consiguen que, al menos en este día, saluden a la bandera de forma espontánea con esperanza y lágrimas en los ojos.

Pensemos en estas palabras: un Creador autor de derechos inalienables, el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad, el derecho de ser libre frente a un poder político despótico, el derecho a la propiedad, etc. Millones de palabras se han escrito sobre este documento, reflejan todas las interpretaciones, pero la gente normal en todo el mundo puede seguir llorando y sigue llorando al oír esas palabras, aunque Thomas Jefferson no liberó a sus esclavos nunca.

Vida, libertad y la búsqueda de la felicidad: éstas son las puertas para entrar en el corazón americano, deben ser la base para la nueva evangelización de América. Sólo hacen falta unos pocos católicos como Santa Isabel de Portugal.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0