El drama de una España en la que se trabaja menos

Mundo · M. Medina
Me gusta 0
25 octubre 2009
El paro da una tregua en el tercer trimestre. Es lo que han asegurado algunos titulares de algunos periódicos, radios y televisiones, tras los datos de la EPA. Es cierto que ha descendido el número de parados en 14.100 personas. Pero la destrucción de empleo continúa (78.000 puestos de trabajo menos) y el descenso del paro no se debe a los efectos del Plan E sino a la disminución de la población activa. Este último es un elemento novedoso que supone que hay menos gente que busca trabajo.

El descenso de la población activa parece especialmente significativo entre la población emigrante, que podría haber descendido por primera vez en 13 años y entre los jóvenes de entre 25 y 35 años que, desanimados por la situación del mercado laboral, dejan de buscar y deciden volver a estudiar. Tras las cifras se insinúa  un fenómeno cultural de gran calado. A pesar de que el número de parados superara los cuatro millones y que la tasa de desempleo es la más alta de la Unión Europea, no se percibe un gran malestar social. Las prestaciones por desempleo, la nueva ayuda de 420 euros, los anuncios del Gobierno de que va a mantener la política de subsidios y el creciente desarrollo de la economía sumergida pueden ser factores que suavicen el drama de muchas familias, en más de 1.100.000 todos sus miembros están en el paro.

A pesar de que los datos de la EPA reflejan una "precarización del empleo" y de que el dogmatismo del Ejecutivo y de los sindicatos impide superar el trato discriminatorio de los que no tienen un contrato indefinido, a veces da la sensación de que ciertos sectores de la sociedad española se acomodan al "no empleo". Éste puede ser el gran drama de la crisis. No sólo que no haya trabajo sino que se difunda una cultura del subsidio que le haga percibir a ciertos sectores de la población que no es necesario del todo trabajar de una forma sistemática, institucionalizada y adecuadamente remunerada. Que aumente el número de personas que piensa que hay alternativas que permiten cierto grado de supervivencia sin trabajar.

Hay algo peor que el paro suba y es que baje porque hay menos demandantes de empleo. Un hombre o una mujer, para expresarse y realizarse adecuadamente como persona, tiene que trabajar. Si dejamos de percibir la necesidad de trabajar seremos un país mucho más pobre económica y humanamente.

Noticias relacionadas

La seguridad no nace de la nada
Mundo · Alberto Alonso Sánchez | 0
En "Cartas al Director" un lector reflexiona acerca del último artículo del Luis del Árbol. La seguridad que motiva el miedo no es una obsesión infundada, sino una necesidad humana básica, afirma en el escrito....
17 septiembre 2025 | Me gusta 0
¿Por qué maté a Charlie Kirk?
Mundo · C. M. | 0
La semana pasada ha sido asesinado Charlie Kirk, activista político conservador, casado con dos hijos. Su caso como el de tantos otros es reflejo de crímenes de odio que suponen una lacra en su país....
15 septiembre 2025 | Me gusta 0
¿Inmortalidad o eternidad?
Mundo · C. M. | 0
Un micrófono abierto desveló que Putin y Xi Jinping hablaron sobre la inmortalidad. En el fondo, lo que queremos es otra cosa, otra vida....
9 septiembre 2025 | Me gusta 1