Pacto Educativo

´El documento del Ministerio elude temas muy importantes y apenas trata de la libertad de enseñanza´

Cultura · Yolanda Menéndez
Me gusta 0
17 febrero 2010
Luis Carbonell, presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA), valor en Páginas Digital, la propuesta del Ministerio de Educación para alcanzar un pacto educativo.

¿Qué le parece la propuesta del Ministerio?

Desde CONCAPA valoramos positivamente el esfuerzo que está realizando el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, para propiciar un pacto educativo. Sin embargo, creemos que se están eludiendo algunos temas muy importantes que deben quedar resueltos, como la asignatura de Educación para la Ciudadanía, la clase de religión, la renovación de los conciertos y la gratuidad del Bachillerato o la libertad de enseñanza.

En las "Propuestas para un pacto social y político por la Educación" del Ministerio de Educación apenas se trata de la libertad de enseñanza, del derecho a elegir el centro y de la educación conforme a las convicciones de los padres, temas que son básicos para asegurar este pacto y que para nosotros son esenciales. Otro de los temas importantes para abordar son los conciertos educativos, de modo que se evite que éstos queden al arbitrio de las administraciones públicas competentes.

Por otro lado, nos parece muy positivo que se incida en la cultura del esfuerzo, buscando así una educación en la excelencia para que cada alumno pueda rendir al máximo de sus capacidades. También nos parece adecuada e imprescindible la realización de evaluaciones al término de 6º de Primaria y 3º de la ESO. La cultura del esfuerzo va unida a la de las evaluaciones.

¿Cómo queda la libertad de educación?

Lamentablemente, en las propuestas hechas por el MEC se habla muy poco de la libertad de enseñanza, del derecho de los padres a elegir el centro y el tipo de educación que queremos para nuestros hijos. Este aspecto queda también dañado al no tratar en las propuestas de la exclusión de los contenidos ideológicos de cualquier asignatura y, específicamente, de Educación para la Ciudadanía y de Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Este principio de libertad es esencial, y además está recogido en el artículo 27 de la Constitución, donde se reconoce a los padres el derecho a educar a nuestros hijos conforme  nuestros principios y convicciones.

¿Se corrigen los defectos del modelo LOGSE?

Antes comentaba la incidencia en el esfuerzo y la búsqueda de la excelencia que propone Gabilondo, algo que vendría a corregir esa "enseñanza comprensiva" de la fracasada LOGSE, donde los niños son evaluados por observaciones subjetivas y pueden pasar de curso con asignaturas pendientes. Pero aún faltan por contemplar aspectos muy importantes relacionados con la  libertad, la gestión transparente de los centros y la rendición de resultados. Asimismo, hay que reforzar la autoridad de los profesores e incrementar notablemente la  formación y participación de los padres.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1