Diario de campaña

El debate que no habíamos visto

España · Fernando de Haro
Me gusta 0
26 mayo 2009
Lo esperábamos más aburrido. El formato que pactan los partidos políticos es una losa que impide a los cabeza de lista estar sueltos y obliga al moderador, en este caso Ana Blanco -de sobrada profesionalidad-, a convertirse en un administrador de tiempos. Pero, a pesar de todo, el primer debate entre Jaime Mayor Oreja y Juan Fernando López Aguilar tuvo interés.

Dicen algunos que no se habló de Europa y que eso lo devaluó. Son purismos para distraer la atención. Se habló del modelo social, de qué derechos se deben proteger y de qué modo. Y eso es Europa, eso es lo que más se discute en el Parlamento Europeo.

La personalidad de Mayor Oreja permitió que en el debate se hablara no sólo de economía o de relaciones internacionales, también de la relación entre el Estado y la persona a través de tres cuestiones concretas: la  educación, la familia y la vida. El cabeza de lista del PP sacó los tres temas por iniciativa propia y obligó a Juan Fernando López Aguilar a definirse. El líder socialista,  ante la contundencia con la que se mostró su oponente en este terreno, le acusó de defender valores que no comparte la mayoría de la sociedad española y de estar a la derecha de la derecha. Mayor no se amilanó y después de criticar que el aborto se convierta en un derecho y de denunciar la falta de políticas familiares, respondió con un argumento decisivo: no es el PP el que quiere imponer un modelo de sociedad, es el PSOE el que utiliza al Estado para hacerlo.

Era el debate que no habíamos visto hasta el momento. Una discusión a fondo sobre el gran eje de la política socialista de los últimos cinco años, su proyecto radical. Mayor volvió a repetir una de las ideas que está utilizando machaconamente en las últimas semanas: ese proyecto divide a los españoles en los valores sobre los que construir la sociedad. Es muy probable que el primer debate no haya servido para mover muchos votos. Pero ha tenido una gran utilidad. Ha roto el tabú sobre lo que en la política es políticamente correcto. Ha mostrado cómo de eficaz puede ser la oposición cuando desenmascara la pretensión de imponer desde el poder una concepción del hombre y de la vida. Esa pretensión es la que divide a la sociedad. Lo hemos oído decir en un debate electoral.

Noticias relacionadas

Integración
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Nuestra única y común base cultural es justamente la misma a la que se oponen los partidos integrantes de la Internacional Soberanista: la libertad, el derecho a ser y hacer lo que a uno le venga en gana, sólo limitada por la ley y el respeto a los derechos de los demás. Y esto vale para...
10 julio 2025 | Me gusta 1
Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3
El aforamiento: Garantía vs privilegio
España · Juan A. Pérez Morala | 0
En la ciudadanía ha entrado con fuerza el debate sobre el aforamiento, porque en los actuales casos de corrupción, que comprometen la esfera política y personal del Presidente del Gobierno, algunos aforados de su entorno más próximo, no muestran escrúpulo alguno en usar tal condición, en...
19 junio 2025 | Me gusta 3
El Sánchez que tú y yo hemos creado
España · Carmen Martínez | 0
Sánchez lo niega casi todo y se presenta como una víctima. El código moral que tiene Sánchez solo alberga un precepto: evitar a la derecha lo justifica todo y muchos comparten ese criterio....
18 junio 2025 | Me gusta 1