El coste de la no oposición

España · Fernando de Haro
Me gusta 0
26 abril 2012
Semana de debate de las enmiendas al presupuesto. El Gobierno se queda solo en la defensa de las que ya se conocen como las más austeras de la democracia. Montoro, sin papeles, argumentaba la necesidad de reducir el déficit al 5,3 por ciento, mientras fuera del hemiciclo rugía la tormenta de la posible intervención. Las letras a 6 meses se colocaban al doble del interés que la subasta anterior. Ya se debate si con un diferencial de la prima de riesgo de 500 puntos básicos el rescate es inevitable. El FMI pide el uso de dinero público para rescatar a los bancos españoles.

Semana de debate presupuestario que empezaba con la confirmación en Bruselas: el anterior Gobierno ocultó 26.000 millones de euros. El peor pecado. La mentira que aumenta la desconfianza. Y el BCE que repite que no está dispuesto a comprar deuda. Pero en el hemiciclo el debate discurre por senderos ideológicos.

Rubalcaba plantea un aplazamiento de la reducción del déficit público que teóricamente es posible pero prácticamente impensable. Francia puede cuestionar la política de la Merkel. España no. Y Durán i Lleida, que siempre suele aportar materia para una discusión concreta y positiva, encastillado en la reivindicación de 219 millones para Cataluña que el Estado no puede pagar. En un momento en el que es más necesario que nunca un debate a fondo, las intervenciones en la Carrera de San Jerónimo han vuelto a repetir arquetipos ideológicos pensados para satisfacer a la parroquia de cada lado.

La esperanza es que, como dice el CIS, los españoles estén más centrados que los partidos. Esta semana se ha visto el coste de la no oposición -repetir consignas no es hacer oposición-. La reducción del déficit es ineludible. Pero la falta de una discusión seria de la clase política hace más difícil que la sociedad civil tome conciencia de la situación en que vivimos e impide realmente ir a las cosas. Porque el recorte del gasto es necesario pero no vale cualquiera.

Acción Familiar ha denunciado, por ejemplo, que los presupuestos no han supuesto un cambio de la cultura de la política familiar (http://www.accionfamiliar.org/fundacion). Luis Garicano, el economista español en la London Business School ha señalado que seguimos presos del populismo del pasado (http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/09/opinion/1333968442.html). Florentino Felguroso, también reputado economista, ha explicado las consecuencias del ajuste educativo (http://www.fedeablogs.net/economia/?p=20973) y la necesidad de mirar más al futuro. ¿Por qué no hablamos de este tipo de cosas? ¿Por qué no hablamos de las cosas?

Noticias relacionadas

Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3
El aforamiento: Garantía vs privilegio
España · Juan A. Pérez Morala | 0
En la ciudadanía ha entrado con fuerza el debate sobre el aforamiento, porque en los actuales casos de corrupción, que comprometen la esfera política y personal del Presidente del Gobierno, algunos aforados de su entorno más próximo, no muestran escrúpulo alguno en usar tal condición, en...
19 junio 2025 | Me gusta 3
El Sánchez que tú y yo hemos creado
España · Carmen Martínez | 0
Sánchez lo niega casi todo y se presenta como una víctima. El código moral que tiene Sánchez solo alberga un precepto: evitar a la derecha lo justifica todo y muchos comparten ese criterio....
18 junio 2025 | Me gusta 1
El mes del bochorno
España · Carmen Martínez | 0
Ya no son casos de presunta corrupción, son casos de acoso y derribo a las instituciones democráticas cuando no se le someten....
11 junio 2025 | Me gusta 0