El canto de amor que dio a conocer a Eliot

Cultura · Silvia Ballabio
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 655
14 enero 2015
Hace cien años, la revista Poetry publicaba “La canción de amor de J. Alfred Prufrock”, escrita por Thomas Stearns Eliot a los 22 años, gracias a la mediación de Ezra Pound, el mentor de Eliot o su mejor artesano, como el propio Eliot definió a Pound. A esta publicación le siguió un folleto, “Prufrock y otras observaciones” en 1917, y a partir de ahí ya es historia conocida.

Hace cien años, la revista Poetry publicaba “La canción de amor de J. Alfred Prufrock”, escrita por Thomas Stearns Eliot a los 22 años, gracias a la mediación de Ezra Pound, el mentor de Eliot o su mejor artesano, como el propio Eliot definió a Pound. A esta publicación le siguió un folleto, “Prufrock y otras observaciones” en 1917, y a partir de ahí ya es historia conocida.

El nacimiento de ese astro de la poesía moderna llamado Thomas Stearns Eliot tuvo lugar con aquel poema de 140 versos, reelaborado y revisado como siempre hacía Eliot, y como siempre hecho de fragmentos: suyos, de la Biblia, de Hesíodo, de Shakespeare, Chaucer, Marvell, versos libres por donde desfilan el famoso “paciente eterizado en una mesa”, Miguel Ángel y el menos conocido “yo”, formulado en boca de otros hasta convertirse en un insecto “espetado a la pared”.

Pero más allá del Panteón de la gloria inmortal, el canto de amor menos lírico y romántico de la poesía inglesa, ¿ha sobrevivido a la evolución de la sensibilidad? Retrato de un alma o tumba de su desesperación, este poema está cargado de preguntas planteadas todas en primera persona, como laberintos donde cada ocasión es “tiempo para cien visiones y revisiones / antes del té con tostadas”. No hay espacio para la “pregunta abrumadora” que solo Hamlet osó pronunciar, “To be, or not to be, that is the question”, que en Prufrock se limita a un “¿Me animo, si pudiera / a perturbar el universo?”. Que al final se queda en “¿Me animaré a comer / una papaya?”. Una imparable y precipitada caída.

Aparte de sus quejumbrosas preguntas, la voz casi petulante de Prufrock se desvela en su gesto de decir quién no es él. No es Hamlet, como mucho es un “bufón”. No es Juan el Bautista, y a nadie le importa su cabeza “traída en una fuente”. Tampoco es Lázaro, “vuelto entre los muertos, [para] contarles todo”, ese pobre que vuelve de los cielos para advertir a los que pierden su vida en la tierra. Ni Ulises, puesto que no cree que las sirenas, ni siquiera en sus oídos, “vayan a cantar para mí”. En el océano del ser (o del no ser) no viajamos, ni descubrimos, ni exploramos; “nos ahogamos” en el eterno presente de un mundo donde el tiempo es siempre y solo futuro o una ocasión perdida.

Las palabras de Prufrock han seguido el camino del vino que se deja envejecer, prácticamente imposible de beber el día que se embotella (fue durísimo el comentario anónimo publicado en 1917 en la revista The Times Literary Supplement, afirmando que esas “observaciones no tienen relación alguna con la poesía”) pero que adquiere valor con el paso del tiempo. Las eruditas menciones a la Biblia, Shakespeare, Marwell, Hesíodo o Chaucer sirven de catapulta a sentimientos y sensaciones de miedo, soledad, alienación, frustración e impotencia, que el siglo XX transformó, pasando a ser de sentimientos rechazados por el hombre a la experiencia más común: signo de la disolución del yo. También y sobre todo en la poesía. También y sobre todo en nuestros días.

Noticias relacionadas

La Europa de Milan Kundera
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
Un europeo es el que tiene nostalgia de Europa decía Milan Kundera uno de los grandes novelistas contemporáneos que falleció justo hace un año....
11 julio 2024 | Me gusta 1
La misericordia se hizo carne
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
En "Filosofía de la misericordia" encontramos un lenguaje carnal para la misericordia. Bien podríamos decir, y pienso que el autor estaría de acuerdo, que la misericordia se hizo carne y habitó entre nosotros. Toca ahora que nuestra carne se haga misericordia....
2 julio 2024 | Me gusta 3
Para conocer a Chesterton
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
En este año estamos celebrando el 150 aniversario de Gilbert Keith Chesterton y una buena introducción a su vida y obra es leer una biografía, la escrita por Joseph Pearce en 1996, que se ha convertido en un clásico....
17 junio 2024 | Me gusta 1
¿Cultura católica? No una tradición, un presente
Cultura · Costantino Esposito
¿Existe un pensamiento cristiano como experiencia viva que tenga la capacidad original de comprender las cuestiones fundamentales que emergen en la vida de las personas, y que puede contribuir a reconocer un sentido que ilumine la historia de cada uno, tanto personal como socialmente?...
23 mayo 2024 | Me gusta 9