Educación

El camino indicado por el Papa: comunicar una humanidad nueva

Mundo · Gianni Mereghetti
Me gusta 0
3 enero 2009
Benedicto XVI, en el Te Deum de fin de año, volvió a insistir en que la situación de emergencia educativa sigue siendo uno de los asuntos más urgentes de la sociedad en que vivimos. Se trata, según las palabras del Papa, de la cuestión decisiva, también para hacer frente a la grave crisis económica en que nos encontramos, a la que el Papa se ha referido hablando de las "nubes" que amenazan al año nuevo. Hay que partir de la educación, de modo que no prevalezcan los criterios típicos de una sociedad nihilista, que se pueden asumir bajo la fórmula del "sálvese quien pueda".

En este sentido el Papa ha pedido a los cristianos que presten su colaboración, realizando una "sinergia entre las familias, la escuela y las parroquias para una profunda evangelización y una potenciación de lo humano, capaz de comunicar a cuantos sea posible la riqueza que nace del encuentro con Cristo". Para Benedicto XVI, el camino está claro: del reconocimiento del Misterio presente nace una humanidad nueva, y es esta vida renovada fruto del encuentro con Cristo la contribución que los cristianos están llamados a prestar para la "construcción de una sociedad justa y fraterna". Una vez más el Papa ha pedido a los creyentes que busquen en su propia experiencia los recursos para contribuir a la construcción de una convivencia humana en la que el hombre esté realmente, y no sólo intencionadamente, en el centro de todo. Esto es la educación: la ayuda para encontrar dentro de sí la energía para vivir y construir. Y el mejor amigo para esta tarea es Cristo, en cuya mirada se encuentra la positividad de la que todos estamos hechos.

Por lo demás, el Papa, siempre en el discurso del Te Deum, ha querido evidenciar el momento tan delicado de emergencia educativa que vivimos, que implica la relación de los adultos con los jóvenes. Benedicto XVI ha subrayado con vigor algo que todos los jóvenes llevan, "la inextirpable pregunta de su corazón sobre el sentido último de la existencia humana", y en consecuencia ha pedido a los adultos que tomen en serio esta pregunta tan inextirpable como urgente durante la juventud. El método con el que ayudar a los jóvenes a encontrar la respuesta a esta pregunta que les urge en el corazón no consiste en darles reglas de vida o prescripciones inútiles, sino, como ha dicho el Papa, en "testimoniar a las nuevas generaciones la alegría que nace del encuentro con Jesús, quien naciendo en Belén no ha venido a quitarnos nada sino a dárnoslo todo".

Se educa dando testimonio: éste es el desafío decisivo de nuestro tiempo. Y es porque esto que frente a la pregunta de los jóvenes cualquier adulto está obligado a preguntarse si aquello por lo que vive le hace feliz. De otro modo, ¿qué podrá ofrecer a los jóvenes? Sólo instrucciones para el uso. Y esto sería una oferta del todo inadecuada: lo que un joven busca es la felicidad y sólo hombres y mujeres felices pueden estar a la altura de esta exigencia, la única exigencia verdadera de la vida. Y es aquí, en esta urgencia de testimonios, donde está el desafío del Papa, sólo desde la comunicación de una novedad humana se puede hacer frente de forma eficaz a la emergencia educativa.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0