El camino cubano a la libertad

Mundo · Regis Iglesias
Me gusta 0
15 junio 2011
Tal vez muchos traten de silenciar, por maledicencia o por simple ignorancia, los hechos: los cubanos comenzamos la transición hace ocho años. El 10 de mayo de 2002 once mil veinte ciudadanos cubanos presentaron al congreso de la isla una solicitud de plebiscito para que se garantizaran con leyes los derechos de todos. Esta iniciativa de ley pudo ser presentada al parlamento, que absolutamente controla el régimen, en medio de una feroz persecución y una represión brutal que en marzo de 2003 llevó a la cárcel a más de 40 gestores nacionales de dicho proyecto de ley conocido como Proyecto Varela. En prisión pudimos enterarnos de una nueva entrega de solicitud sobre este referendo respaldada en esta ocasión por 14.384 firmas de ciudadanos que se sumaban al reclamo popular.

Es interesante que en una sociedad hermética y represiva como la cubana, más de 25.000 ciudadanos den individualmente ese primer paso de liberación respaldando el gesto colectivo y solidario que beneficiará a millones de cubanos haciendo pública la entrega de sus datos personales para un proceso que reclama el inicio de la transición pacífica y ordenada hacia la democracia. Esto había sido inédito en la Cuba comunista. La base social que representan estos ciudadanos continuará ofreciendo a la oposición democrática cubana infinitas posibilidades y capacidad. Podría llegar a conjugarse en su momento la fuerza del reclamo de la ley y también la masa ordenada y decidida que pacíficamente cambie con su desafío pacífico la sociedad cubana.

El Proyecto Varela sigue extendiéndose dentro de Cuba. Sus cinco propuestas -libertad de expresión y asociación; libertad inmediata a los prisioneros políticos de conciencia; libertades económicas para los cubanos; derecho a participar libremente en el gobierno del país y elecciones libres y democráticas- resumen lo que el pueblo cubano necesita con urgencia. Más de 17.000 cubanos dentro y fuera de la isla han participado de los equipos del diálogo nacional iniciado en 2004. Estos cubanos han diseñado un programa transitorio que define las pautas a seguir en el proceso ordenado y cívico de reconciliación y cambios. Son ellos la referencia ineludible para la transición y para la Cuba del futuro próximo que se diseña entre todos y sin exclusiones.

Los cubanos quieren servicios sociales sostenibles y racionales, programas focalizados para reducir la pobreza y las abismales desigualdades entre el pueblo y la cúpula militar que ostenta el poder, economía diversificada y competitiva que sea descentralizada y libre donde la iniciativa personal y colectiva sea el motor que genere riquezas con garantía y respeto para la inversión nacional y foránea. Los cubanos queremos derechos a sindicalizarnos, asociarnos y expresarnos libremente. Participar en el gobierno del país, un país donde las leyes finalmente garanticen todos los derechos para todos los cubanos.

Regis Iglesias es portavoz del Movimiento Cristiano Liberación (deportado a España)

Noticias relacionadas

¿Por qué maté a Charlie Kirk?
Mundo · C. M. | 0
La semana pasada ha sido asesinado Charlie Kirk, activista político conservador, casado con dos hijos. Su caso como el de tantos otros es reflejo de crímenes de odio que suponen una lacra en su país....
15 septiembre 2025 | Me gusta 0
¿Inmortalidad o eternidad?
Mundo · C. M. | 2
Un micrófono abierto desveló que Putin y Xi Jinping hablaron sobre la inmortalidad. En el fondo, lo que queremos es otra cosa, otra vida....
9 septiembre 2025 | Me gusta 1
En la nada no hay nada
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 0
La intervención de Giorgia Meloni en el Meeting de Rímini, ha estado marcada por un rechazo a la modernidad y un nacionalismo populista como respuesta a una supuesta agresión externa a la identidad cultural....
4 septiembre 2025 | Me gusta 5