Editorial

El cambio que necesitamos

Editorial · PaginasDigital
Me gusta 0
9 octubre 2011
El año pasado el sociólogo Víctor Pérez Díaz y su equipo hacían público un paper que puede iluminar algunas de las cuestiones que están en juego en las próximas elecciones generales del 20 de noviembre en España. El papel se titula Catholicism, Social Values and the welfare system in Spain http://asp-research.com/pdf/Asp%20102.pdf. Contiene algunas perlas que conviene rescatar ahora que tanto se habla del desmantelamiento del Estado del Bienestar. "Sistema del Bienestar y Estado del Bienestar no son dos conceptos intercambiables -explican Víctor Pérez Díaz y sus chicos-. Extralimitándose, el Estado suele entender el Bienestar y los servicios del Bienestar como aquellos que la Administración (o la sociedad política, los políticos, o los funcionarios y los expertos y los socios que les ayudan) puede proporcionar en mejores condiciones que otros proveedores".

El sistema del Bienestar, por el contrario, es el producto de una gran constelación de entidades sociales que prestan servicios y que no están en la órbita del Estado. Ha tenido que ser un sociólogo de formación anglosajona el que dejara claro algo que una mentalidad española es muy difícil de comprender. Sólo alguien que ha hecho buena parte de su carrera en Estados Unidos supera la dicotomía hispánica entre un estatalismo excluyente y un liberalismo que dice tener fe sólo en el mercado. Por sencillo y superado que parezca el esquema vuelve a repetirse en la pre-campaña electoral: todo lo que no sea gestión directa de los servicios públicos por la Administración se descalifica hablando de privatizaciones. Como si todavía estuviéramos en los años 80 del pasado siglo. Sin superar esta dicotomía es imposible que el Estado del Bienestar, que se ha transferido a las Comunidades Autónomas, sea sostenible. La rebaja de la calificación de la deuda española por la agencia Fitch, el pasado viernes a AA- es, de hecho, consecuencia del déficit y la deuda que generan la Sanidad y la Educación.

Díaz sostiene que una de las entidades decisivas en la creación del "sistema del Bienestar" español ha sido la Iglesia Católica. "La Iglesia ha sido productora de Bienestar por tres motivos, explica el sociólogo. Primero porque ha reforzado la familia, lo que es decisivo. Es fácil imaginar qué sucedería en una España con cinco millones de parados si no existiera la red de solidaridad básica que supone la familia. El segundo ámbito en el que la Iglesia es "productiva" es en la creación de infraestructuras de Bienestar y el tercero su focalización en la ayuda a la pobreza y a la exclusión social.

La naturaleza "socialmente productiva" de la Iglesia es decisiva de cara a las elecciones generales del próximo 20 de noviembre. En realidad esa "productividad" se identifica con su misión en el mundo. Benedicto XVI lo explicó hace ya casi un año en su homilía de la Sagrada Familia cuando habló de Gaudí. Puso al genial arquitecto como ejemplo de alguien que realizo "una de las tareas más importantes hoy: superar la escisión entre conciencia humana y conciencia cristiana, entre existencia en este mundo temporal y apertura a una vida eterna, entre belleza de las cosas y Dios como Belleza". Las obras, sobre todo las obras sociales, obligan al hombre a interrogarse, son "signo visible del Dios invisible".

Con esta perspectiva se entiende que la llegada de Rajoy a la Moncloa no supone ni muchos menos el cambio más radical que necesita España. El cambio es necesario, muy necesario. Hemos sufrido en los últimos ocho años el peor Gobierno de la historia de la democracia. Pero no es el momento de caer en la tentación del estatalismo católico que tanto daño nos ha hecho desde el comienzo del siglo XIX, desde que en las Cortes de Cádiz -de las que pronto se cumple el bicentenario- se pusieron las bases del Estado español tal y como lo entendemos ahora. A pesar del florecimiento de numerosas obras sociales casi todas las energías disponibles para construir una presencia cristiana se utilizaron, a partir de esa fecha, en conseguir que la modernidad no le quitara al Estado ciertas herencias confesionales. Fue la consecuencia de un modo de entender el cristianismo en clave piadosa e individualista. El verdadero sujeto del cambio no podía ser, con esa mentalidad, el sujeto social cristiano sino el Estado. Estas dos últimas legislaturas han sido un buen revulsivo: la presencia cristiana solo es cristiana cuando es social o "estéticamente" productiva y hace preguntarse por el origen de tanta belleza. No hay otro camino.

Noticias relacionadas

El chamaco de Chiapas espera
Editorial · Fernando de Haro | 1
Ninguna tradición servirá para que el chamaco le diga no al sicario cuando llegue para convertirlo en un asesino, ninguna tradición servirá para que el chamaco no se convierta en un desarraigado hombre sin alma. Solo servirá algo presente, alguien que le desafié para que sea él mismo, para...
28 junio 2025 | Me gusta 3
Las pequeñas cosas deshumanizan
Editorial · Fernando de Haro | 0
Para evitar el sufrimiento solo hay que mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento de la dopamina como neurotransmisor. Si conseguimos manipularla de un modo conveniente podremos reducir los problemas que generan los excesos del deseo según algunos. Hay que estar dispuestos, eso sí, a asumir...
21 junio 2025 | Me gusta 3
Si hablas obsesivamente del sacrificio es que estás derrotado
Editorial · Fernando de Haro | 0
Defendemos una educación del sacrificio para apartar la mirada de los que nos roba tanto tiempo. El problema es a qué queremos dedicar esa atención. Cuando hay algo que verdaderamente nos interesa no nos atormenta la distracción porque sabemos que volveremos a buscarlo, una y otra vez, con una...
14 junio 2025 | Me gusta 2
Habitar el presente de esta España
Editorial · Fernando de Haro | 0
Lo contrario del aburrimiento no es el entretenimiento, es el significado. La crisis actual desvela una exigencia de significado que en otros momentos no se manifestaba de un modo tan rotundo....
7 junio 2025 | Me gusta 2