´El arte de educar´

España · PaginasDigital
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 1.378
23 abril 2017
El sábado, 22 de abril, asistieron a EncuentroMadrid los directores de tres centros educativos de la Comunidad de Madrid: Clara Fontana, del Colegio Internacional Kolbe; Ángel Serrano, del Centro de Formación Padre Piquer; y Francisco Romo, del Colegio San Ignacio de Loyola, para dialogar sobre “el arte de educar”. Llegaron acompañados de estudiantes y profesores de los centros, con el fin de dar voz a los protagonistas de este arte.

El sábado, 22 de abril, asistieron a EncuentroMadrid los directores de tres centros educativos de la Comunidad de Madrid: Clara Fontana, del Colegio Internacional Kolbe; Ángel Serrano, del Centro de Formación Padre Piquer; y Francisco Romo, del Colegio San Ignacio de Loyola, para dialogar sobre “el arte de educar”. Llegaron acompañados de estudiantes y profesores de los centros, con el fin de dar voz a los protagonistas de este arte.

Ignacio de los Reyes, profesor de filosofía, ha presentado y moderado este encuentro, en el que cientos de asistentes se reunían para escuchar el diálogo sobre “cómo es posible educar”. El acto se ha dividido en tres grandes preguntas: ¿es posible educar?, ¿puede alguna propuesta educativa interesar a los adolescentes de hoy?, ¿cómo puede resurgir la persona en nuestros ambientes educativos?

Ángel Serrano, director de un centro en el que conviven una treintena de nacionalidades y una decena de religiones, explicaba que su proyecto educativo refleja que el estudiante –al contrario de lo que se suele creer– no es dependiente para siempre de su contexto, sino que puede soñar con un futuro distinto.

Su respuesta a la primera pregunta es taxativa: “es posible”. Es posible educar, también en contextos tan heterogéneos, porque sabemos cuál es nuestro principal tesoro: “el grupo de profesores excelentes, que atienden con vocación, amor, profesionalidad y pasión a los estudiantes cada día, siendo capaces de encontrar la belleza donde aparentemente no la hay”.

Francisco, antiguo alumno de este colegio, estudia actualmente 4º de medicina, y describía la experiencia de los años en el Padre Piquer como “una preparación para la vida”. Explicaba que aprendió a vivir con gente muy diferente a él, y que de esos años recuerda cómo los profesores vieron en él cualidades que otros no habían sabido ver.

Ahora bien, ¿puede alguna propuesta educativa interesar a los adolescentes de hoy? Para ello, Francisco Romo ha dado paso a dos estudiantes de su colegio a contar su experiencia. Natalia, de 1º de Bachillerato y recién llegaba al colegio, contaba que “es nuestra decisión vivir el bachillerato como una caseta de peaje o no”, y explicaba quees la primera vez que ha vivido la relación con un profesor como un guía que le ayuda, en vez de como un enemigo. Ha impresionado al público al afirmar que “el Quijote me ha acompañado, y Cervantes ha conseguido que una chica se involucre con la lectura, me ha entendido y me ha resuelto muchos problemas que ninguna persona había logrado”.

María, estudiante también de Bachillerato, nos hablaba de cómo puede interesar una propuesta educativa: “gracias a las cosas que me enseñan puedo disfrutar de la cosas más que nunca”.

Por su parte, Clara Fontana recordaba que la educación es la comunicación de uno mismo, es comunicar la belleza de la vida, siendo “imposible enseñar a caminar si uno no camina”. Macarena, profesora del Colegio IntenacionalKolbe, respondía a la tercera pregunta en primera persona: “mis estudiantes pueden entender que ser corregido es un bien si ven que también lo es para mí (…), si ven que yo tengo cada día que formarme y aprender”.

Mónica, antigua alumna del centro y actualmente profesora de Educación Infantil, ha transmitido la belleza de esta profesión, afirmando que merece la pena embaucarse en ella si descubres que es tu vocación. Cerraba su intervención haciendo referencia a este primer año como maestra: “se pasa del cansancio al disfrute diciendo que sí a lo que tengo delante en el trabajo, y teniendo en la memoria lo que he vivido en mi colegio”, experiencia que despertó su vocación.

Un acto que ha puesto de manifiesto cómo solo hay educación allí donde se presta atención a las necesidades de la persona, queriendo salir a su encuentro. Y esto se hace con pasión por lo que se enseña y con vocación de ayudar a los estudiantes a entender la realidad, despertando preguntas y acompañando en la búsqueda de respuestas.

Noticias relacionadas

Carta a Ana Obregón
España · Fernando de Haro
Sé cómo de violento puedo ser cuando pretendo que mis deseos, que mi deseo, se cumpla como yo he imaginado, como yo he pensado....
30 marzo 2023 | Me gusta 13
Urge una mejora del gobierno de la Universidad
Entrevistas · Juan Carlos Hernández
Hablamos con Carlos Vidal sobre la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Lo mejor que podría pasar es que se derogue cuanto antes afirma el Catedrático de Derecho Constitucional en la UNED....
30 marzo 2023 | Me gusta 0
Ideología contra empresarios
España · Javier Folgado
El gobierno se ha dedicado a señalar con el dedo a los empresarios que generan riqueza. La ideología impide ver los grises que siempre tiene la realidad....
21 marzo 2023 | Me gusta 0