Entrevista a Tewfiq Aclimandos

Egipto, inminente Guerra Civil

Mundo · Pietro Vernizzi
Me gusta 487
16 agosto 2013
Las tiendas en dos áreas del Cairo ocupadas por los Hermanos Musulmanes, que desde el pasado 5 de julio protestan por el cese del presidente Mohamed Morsi, han sido desalojadas por el Ejército a la fuerza. Las excavadoras han quitado todos los carteles pro-Morsi, mientras los soldados disparaban a la gente desde los tejados. Según el Ministerio de la Salud, se han  registrado in total de 150 muertes y 1043 heridos.

Las tiendas en dos áreas del Cairo ocupadas por los Hermanos Musulmanes, que desde el pasado 5 de julio protestan por el cese del presidente Mohamed Morsi, han sido desalojadas por el Ejército a la fuerza. Las excavadoras han quitado todos los carteles pro-Morsi, mientras los soldados disparaban a la gente desde los tejados. Según el Ministerio de la Salud, se han  registrado in total de 150 muertes y 1043 heridos. Los Hermanos Musulmanes han decidido vengarse por lo sucedido con los cristianos, asaltando las iglesias y prediéndolas fuergo con las botellas incendiarias. El vicepresidente de la República y Premio Nobel de la Paz, Mohamed ElBaradei, ha presentado su dimisión diciendo: “Había opciones pacíficas para resolver la crisis”. Como subraya desde el Cairo, Tewfiq Aclimandos, profesor de Historia árabe contemporánea en el Collège de France, “los líderes de los Hermanos Musulmanes ya habían previsto el bombardeo de las fuerzas del orden, y para responder han predispuesto un plan que se basa en los ataques premeditados a las iglesias, las centrales de policía y otras instituciones del Estado”.

¿Por qué motivo las “opciones pacíficas” han sido descartadas a favor de las acciones por la fuerza?

Los Hermanos Musulmanes los pasados días habían propuesto la creación de un “Ejército Egipcio Libre”, polemizando también con algunos ministros. El nuevo régimen ha considerado que se ha dado la señal, o que al menos, es un buen pretexto para intervenir. Los partidos democráticos preferirían una solución política y elecciones libres con participación de los Hermanos Musulmanes. Sin embargo, estos últimos no han aceptado el cese de Morsi.

¿Cómo valora las acciones del ejército?

No apruebo del todo la violencia que tuvo lugar anteayer, aunque considero que los que estaban en la plaza Rabaa al-Adawiyah no eran manifestantes pacíficos. En muchas ocasiones los manifestantes pro-Morsi en los últimos días habían amenazado a la gente normal y a los transeúntes.

¿En este momento quien mande en Egipto: el premier Hazem Al Beblawi o los generales del ejército?

De esto no hay dudas, las llaves del País están en manos de los militares, al menos en cuanto a seguridad se refiere.

¿Qué sucederá en las próximas horas?

Los Hermanos Musulmanes buscarán organizar nuevas manifestaciones y llevar a cabo más actos de violencia, especialmente contra las iglesias, las estaciones de policía y otras instituciones del Estado. Es lo que han podido hacer hasta ahora, pero la verdadera cuestión es si podrán hacerlo aún durante los próximos días o meses. Los líderes del partido islamista se esperaban el bombardeo de las fuerzas del orden y tenían un plan. Esta estrategia consiste precisamente en una multiplicación de los ataques contra las centrales de policía y las iglesias.

¿Los Hermanos Musulmanes son suficientemente fuertes como para poder desafiar al Ejército por mucho tiempo?

Nadie lo sabe con certeza. La de los Hermanos Musulmanes es una organización muy potente, hasta ahora ha sido capaz de provocar numerosas manifestaciones, pero poder llevar a cabo un enfrentamiento violento con el ejército es otra cosa. Aun estando provistos de armamento y otros medios militares, no sé si será suficiente para provocar una guerra civil.

¿Cuál es el proyecto del ejército?

El interés tiene un verdadero interés en favorecer una verdadera transición hacia la democracia, y al mismo tiempo, controlar que este proceso no descuide sus privilegios. El problema de Egipto es que hay una única fuerza política organizada, los Hermanos Musulmanes, cuya naturaleza no es democrática sino muy similar al fascismo.

¿Qué escenarios se esperan en el futuro?

Las posibilidades son cuatro. La primera es la creación de una especie de bonapartismo, con el apoyo de figuras relacionadas con el régimen del expresidente Mubarak. La hipótesis más deseable sería una democracia real. Estoy seguro que, a la larga, esta es la solución que prevalecerá, en tanto en cuanto los partidos realmente democráticos representen la mayoría del País. Sin embargo, están demasiado divididos y fragmentados entre ellos y son, por lo tanto, incapaces de tomar el poder en un futuro próximo. El tercer escenario es una teocracia totalitaria, que es el proyecto de los Hermanos Musulmanes. Por último, la cuarta posibilidad es el caos.

Muchos han acusado a los Hermanos Musulmanes de los ataques de las iglesias. Pero ¿no es responsabilidad del gobierno y del ejército también el no defenderlas?

Si he de ser del todo sincero, no tengo una respuesta clara a esta pregunta. El hecho es que en Egipto hay muchas iglesias y no son los únicos objetivos sensibles que hay que proteger. El gobierno se ha justificado explicando que no es capaz de estar siempre en todas partes. También hay que tener en cuenta que atacando las iglesias, los Hermanos Musulmanes, han tomado una decisión más que equivocada incluso desde el punto de vista de la imagen, y no excluyo que alguien del gobierno no lo lamente.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0