Editorial

Dios y el español, protagonistas en los USA

Editorial · PaginasDigital
Me gusta 0
4 marzo 2012
La prensa estadounidense de la semana pasada reflejaba bien quiénes están siendo los protagonistas de la larga campaña electoral estadounidense. La portada de la revista Time titulaba en español: "Yo decido". El español lo hablan 35 millones de personas en Estados Unidos, más del 12 por ciento. Es la lengua del nuevo proletariado, de los inmigrantes sin papeles. Es la lengua, lo dice Víctor García de la Concha, el nuevo director del Instituto Cervantes, que "está estigmatizada".

Pero según el magazine de la Time Warner, son los que usan esa lengua estigmatizada los que deciden, porque la minoría latina tiene la llave en estados clave. Los latinos sociológicamente estarían más cerca de las posiciones republicanas, "son más conservadores en cuestiones sociales y de aborto", pero de momento prefieren a los demócratas. Un sondeo de Univisión realizado en el mes de enero reflejaba que el 27 por ciento de los latinos consideran al partido republicano hostil y el 45 por ciento opina que no se ocupa mucho de ellos. El motivo del rechazo es la política de inmigración. En Estados Unidos hay 11 millones de inmigrantes hispanos sin papeles y sin posibilidades de tenerlos. El discurso duro anti-imigración de Romney, uno de los candidatos con más posibilidades de enfrentarse a Obama, espanta a los que hablan español. Marco Rubio, senador republicano por Florida, la gran esperanza política de los latinos, lo tiene claro, o su partido cambia de posición con la política de inmigración o no se va a comer una rosca.

Junto a lo hispano, la cuestión religiosa ocupa el primer plano. El lunes el New York Times llevaba a su portada el siguiente titular: "Santorum defiende el papel de la religión en la vida pública". Los lectores del periódico liberal por excelencia, las clases altas e ilustradas de las dos costas, después de leer la información convenientemente orientada, criticaron la semana pasada, escandalizados, que el candidato católico de los republicanos se hubiese atrevido a cuestionar la posición de John F. Kennedy, el único presidente católico. Kennedy sostuvo la necesidad de separar de forma tajante lo político de lo religioso. "No creo en una América en la que la separación entre la Iglesia y el Estado sea absoluta", había dicho Santorum en las noticias de la ABC. El debate es sin duda interesante y pertenece a la mejor tradición democrática estadounidense. Si a Santorum le parece que Dios está ausente de la vida política de los Estados Unidos no tiene más que hacer un viaje por Europa. Otra cosa es que Obama, con un gesto sin precedentes, ha querido limitar la libertad de la Iglesia, intentando que los centros sociales y hospitalarios católicos actuaran en cuestiones relacionadas con la contraconcepción y el matrimonio homosexual en contra de su ideario.

Pero el verdadero problema es qué entienden los republicanos y, en concreto, Santorum por lo que se ha llamado laicidad positiva o aportación de la religión a la vida democrática. El caso de los latinos y de la inmigración es un buen ejemplo. La aportación de lo religioso se limita en demasiadas ocasiones a una serie de principios éticos con frecuencia referidos al ámbito de la moral sexual, las políticas pro-vida y la lucha contra la ideología de género. Pero también forma parte de lo religioso cómo se entiende y se trata al extranjero. La aportación de la fe a la vida pública, al menos para los católicos, no es sólo ni fundamentalmente moral, es la encarnación del Hijo de Dios y toda la vida que ese acontecimiento genera: vida educativa, vida social y vida cultural.

Noticias relacionadas

La trampa de la hegemonía alternativa
Editorial · Fernando de Haro | 1
Identificar el cristianismo con un proyecto alternativo destruye el método que lo hizo surgir, el acontecer de algo, de Alguien, que no estaba previsto, y que le da continuidad en la historia. ...
19 octubre 2025 | Me gusta 2
La represalia no es inevitable
Editorial · Fernando de Haro | 1
Bassam me explicó que la mejor manera de afrontar el dolor era no quedar encadenado por el mal que había sufrido y que por eso había decidido participar en el Círculo de Padres, una iniciativa de reconciliación que quería construir la paz desde abajo....
11 octubre 2025 | Me gusta 1
Sin migración no sabríamos qué somos
Editorial · Fernando de Haro | 0
No queremos buscarnos, descubrir quiénes somos al escuchar nuestro nombre en las voces de los que “no son nuestros”. Hay que amar la vida sin miedo....
4 octubre 2025 | Me gusta 2
Nosotros y la guerra de Gaza
Editorial · Fernando de Haro | 0
La violencia hacia el “otro” la ejercemos cuando lo consideramos enemigo de nuestra felicidad, raíz de nuestro malestar. La infelicidad se ha convertido en la categoría política suprema. No se puede construir la paz sin sujeto y sin que ese sujeto esté de algún modo conforme consigo mismo....
27 septiembre 2025 | Me gusta 2