Días de pico y pala

Sociedad · Juan Carlos Hernández
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 1
19 enero 2021
En cualquier conversación, anuncio de radio o televisión, o mensaje por las redes sociales se ha querido despedir el año 2020 como maldito. El fin de año parecía un “conjuro” para pasar página a una pesadilla.

En cualquier conversación, anuncio de radio o televisión, o mensaje por las redes sociales se ha querido despedir el año 2020 como maldito. El fin de año parecía un “conjuro” para pasar página a una pesadilla. Ciertamente ha sido un año duro y humanamente es comprensible el cansancio, el deseo de recuperar viejas costumbres sociales y superar la pandemia. Sin embargo, me resisto a decir que el año pasado ha sido un año perdido de nuestras vidas y me pregunto qué hemos podido aprender. Julián Marías advertía de la tentación de que la realidad debe ajustarse a ciertos deseos del hombre, y si no es así hay que declararla mala e inaceptable.

No es la única, pero creo que una de las lecciones más importantes del año pasado es la de preocuparnos los unos de los otros y que la gratuidad no es una palabra bonita sino que realmente permite construir una sociedad mejor.

Buena ocasión para ponerse en acción ha sido la reciente nevada en Madrid que ha colapsado la capital. Vamos a preguntarle al vecino mayor que vive solo cómo está y si necesita algo y conseguimos herramientas para empezar a limpiar de nieve las calles. Varias personas vienen a darme las gracias. ¿Tú eres voluntario o te pagan? Lo hago voluntariamente señora. Y alguno se me acerca para ayudarme con la nieve… o el hielo. El panadero, un desconocido y yo limpiamos la acera de enfrente donde hay un colegio público. Al final de la tarde mi espalda no está tan contenta pero sí el corazón y para rematar la faena mi hijo pequeño me pide que lo monte a caballito. Otro día, Lorena, una simpática señora, me da las gracias y, al rato, vuelve y me regala un táper. ¡Artículo providencial pues con él se puede ir a recoger sal! Los padres nos juntamos para limpiar los alrededores del colegio de nuestros hijos y todos quieren que sus hijos vean cómo nos hemos puesto en acción como ejemplo positivo, como una gran lección vital. Con ese vecino, al que siempre había mirado mal, estos días me he sorprendido empujando un coche que patinaba en la nieve.

Escribía Ana Fuentes en un artículo en El País que muchos ante la pandemia han perdido la ambición y prefieren no aspirar a nada para que nada más se tuerza. Ante esta derrota del deseo, aceptar que somos amados permite abrirse ante la realidad no con la sospecha de que es negativa sino con el presentimiento de que es ocasión. Del agradecimiento de este sentirse amado surge una gratuidad que permite construir el bien común también con una pala recogiendo la nieve de las calles. La prueba del algodón es que nos permite abrirnos a las necesidades del mundo.

Noticias relacionadas

Nuestros jóvenes y esa pregunta de Barbie
Sociedad · Emilia Guarnieri
La guerra ha sacado a muchos jóvenes a la calle. Buscan un sentido. Sobre todo cuando el mundo adulto que les rodea no les ha dicho aún una palabra de salvación....
22 noviembre 2023 | Me gusta 2
¿Gestación compartida por dos mujeres?
Sociedad · Nicolás Jouve de la Barreda
Hace unos días saltó una noticia que, como tantas otras del mundo de la biotecnología, trataba de ofrecer como un gran avance lo que en realidad es una sencilla adición a la tecnología de la fecundación in vitro....
20 noviembre 2023 | Me gusta 1
Descartes y Augusto Del Noce
Sociedad · Antonio R. Rubio Plo
El dualismo cartesiano, aplicado al cristianismo, puede llevar a la separación de la religión cristiana de la vida ordinaria todo lo contrario que el pensamiento de Pascal....
8 noviembre 2023 | Me gusta 1
El banco
Sociedad · Ángel Satué
Hay un banco que me dice “hola”, otro que “te espero”, otro que dice “vuelve”. Es una campaña de marketing turístico. Lo hicimos cuando fui alcalde de Sanmontemares y apareció después en Benidorm. Tal vez fue al revés....
30 octubre 2023 | Me gusta 1