Después del 20-N: el reto educativo

Mundo · Lluís Seguí
Me gusta 0
22 noviembre 2011
Ya han pasado las elecciones, con victoria aplastante del PP y muy buenos resultados de CiU en Cataluña. ¿De qué se trata ahora? Todos hablan de relanzar la economía, de salir de la crisis, de generar empleo. No es tan sencillo, porque hay que saber cómo. Y las medidas y ajustes no lo son todo. Se podrá recortar -como ha hecho CiU en Cataluña sin desgaste electoral perceptible-, se deberá estimular la demanda y la inversión, etc., pero no será suficiente.

El problema del país es de mentalidad, o sea educativo. Y es que después de hablar mucho de las subprime, de la avaricia, de las agencias de rating, etc., aún queda por explicar cómo ha sido posible todo esto. Y es que a todo el conjunto de datos económicos debemos añadir los sociales en un sentido más amplio, por señalar algunos: la baja natalidad -y sus consecuencias económicas y sociales-, el bajo rendimiento escolar del país, la elevada tasa de divorcios, etc. Todos ellos factores de desintegración social. Datos que la realidad nos ofrece como regalo para entenderla mejor.

Son muchísimos los elementos que revelan que esta crisis es distinta. De hecho, muchas voces autorizadas dudan de la capacidad "moral" para salir de ésta, o dicho de otro modo, de si seremos o no capaces de estar a la altura del reto que tenemos delante. Y es que no es para menos. Quizás el tema sea más "intelectual" que moral, por decirlo de algún modo. Es una crisis de nuestra "humanidad", de la de cada uno.

De hecho, en la campaña electoral el tema educativo ha brillado por su ausencia, excepto por algún detalle poco significativo. El dilema público-privado, popular-elitista, etc., ha sepultado la verdadera cuestión de fondo: la bajísima productividad de la enseñanza en España. La educación sigue siendo un ámbito ajeno a cualquier evaluación o control de calidad (que tenga consecuencias, claro). Parece que su gratuidad (mito) y su universalidad están por encima de cualquier otra consideración. En otros países, esto es impensable.

Pues bien, el reto que tienen tanto CiU como el PP son muy parecidos: cambiar un sistema educativo que es, en gran parte, responsable de la situación en la que nos encontramos. Y esta no es una tarea más, sino "la tarea". Educar a una "nueva" generación de hombres, o sencillamente -como defendía Esperanza Aguirre hace pocos días- instruirles bien, y dejar libertad para que otros ámbitos eduquen. Aquí se juega el futuro de todos.

Ello conllevará reconsiderar toda la mitología del mundo educativo de los últimos 30 años, que se ha paseado imperturbable sobre sus propios y repetidos fracasos sin pedir nunca perdón. Pero no sólo eso, sino también todos los paradigmas culturales dominantes que han vaciado de contenido las experiencias más fundamentales de la vida: vivir, conocer, etc. Estos paradigmas se han mostrado incapaces de generar a largo plazo e inútiles para afrontar la realidad cuando esta es adversa.

La crisis, aunque sea algo políticamente incorrecto decirlo, nos vuelva a situar forzosamente en la realidad real, nos obliga a un ejercicio de responsabilidad, dejándonos claro a todos, políticos incluidos, que la políticas de papel no llevan a ningún sitio, y que con la que está cayendo esas políticas no harán sino acelerar la debacle. Se impone el realismo, o seguir deslizándonos hacia la nada. Empecemos por educar.

Noticias relacionadas

Doce horas detenido
Mundo · Fernando de Haro | 0
Fernando de Haro, en un trepidante relato, cuenta lo ocurrido durante las doce horas que estuvo detenido por Hezbolá mientras rodaba su último documental en Beirut....
5 febrero 2025 | Me gusta 1
El mundo de Trump
Mundo · Ángel Satué | 0
"Make America Great Again” no fue un eslogan de campaña. Fue el resumen de todo un pensamiento estratégico que también se puede interpretar como repliegue, como debilidad y como desorientación. Trump ha tenido la virtud de hacerse eco de los grandes perjudicados de la globalización en los...
20 enero 2025 | Me gusta 5
Kakistocracy now
Mundo · Gonzalo Mateos | 0
Las élites, hoy en día, tienen una visión del mundo y están mejor formados que nunca pero les pierde su interés particular, o los de su tribu, religión o facción política. Como ha dicho Fernando Vallespín ya sólo impera el lenguaje del poder....
16 enero 2025 | Me gusta 6
El gran replanteamiento
Mundo · Olivier Roy
Para comprender la irrupción de la extrema derecha en Europa y las derivas del centro, hay que medir los profundos efectos de una mutación antropológica en curso en Occidente: el desacoplamiento entre valores y culturas. ...
8 enero 2025 | Me gusta 3