Después del 17-O, sigue todo

Mundo · M. Medina
Me gusta 0
19 octubre 2009
La manifestación de este sábado 17 de octubre en Madrid contra el proyecto de ley del Gobierno que quiere convertir el aborto en un derecho ha sido un éxito. Acudieron a la cita centenares de miles de personas, a pesar de que eran conscientes de que la tozudez de Zapatero hace muy difícil que cambie sus intenciones. La concentración discurrió en un ambiente de sosegado realismo.

Más que la euforia algo engañosa de haber conseguido convocar a tantas personas, el tono de la manifestación -como dijo Benigno Blanco, presidente del Foro de la Familia, en sus palabras conclusivas- ha generado la conciencia de que la lucha a favor de la vida es una responsabilidad social y cultural del pueblo que se congregó entre las puertas de Sol y de Alcalá. Las numerosas expresiones públicas que se celebraron durante la primera legislatura de Zapatero a favor de la libertad de educación, de la familia y en contra de la negociación con ETA han sido una escuela, gracias a la que un amplio sector de la sociedad civil ha entendido progresivamente en qué consiste el cambio que puede generar.

Tras los espejismos iniciales que hacían pensar que movilizaciones de una mayoría o amplia minoría silenciosa bastaban para frenar las intenciones radicales del Gobierno o  que tomar la calle y  hacer determinados gestos de presión era suficiente,  empieza a darse un paso de madurez. No basta con acudir a protestas que producen la corta satisfacción de que son muchos los que defienden una causa. Si así fuera todo se ahogaría en la  nostalgia por unos políticos que gobiernan dando la espalda a la mitad de los españoles. No es una cuestión de número sino de responsabilidad personal.

La reforma de la regulación del aborto está sirviendo para que muchos nos demos cuenta de que determinados valores como la vida no se sustentan en una tradición que a menudo no hemos hecho nuestra y que sigue siendo pura doctrina, en consideraciones sociológicas sobre cuántos siguen creyendo  en ciertos principios o en la fuerza de la ley. La manifestación ha sido socialmente fecunda porque puede contribuir a un importante cambio de mentalidad: la ocasión para buscar los motivos que permiten afirmar la vida, para abrirnos al Misterio que la sostiene, para volver la vista y hacer nuestras las obras que trabajan a favor de las madres que necesitan ayuda y de las familias que acogen a niños. Después del 17 de octubre, el trabajo a favor de la vida, que es un trabajo de cambio personal, sigue. 

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0