Terremoto en Chile

Después de que la tierra temblara, ¿qué se puede aprender?

Mundo · Andrés Palma (Santiago de Chile)
Me gusta 0
9 marzo 2010
El ex ministro de Cooperación en el gobierno de Ricardo Lagos, Andrés Palma,  economista y político democristiano valora para Páginas Digital el significado del terremoto.    

Lo que ha ocurrido en Chile refleja algo de nuestra sociedad actual, la que hemos construido los últimos veinte años. Independiente de la evaluación que se tenga que hacer sobre la capacidad de reacción del Gobierno y del Estado frente a los efectos del terremoto, lo que se puede constatar es que la falta de redes sociales y de sociedad  civil es abismante. Con la excepción de los bomberos, no hay organización social, ni siquiera efectivas juntas de vecinos. Las juntas de vecinos  han sido atomizadas por la política, se prohibió que pueda haber más de una por unidad vecinal, nunca pudimos convencer a la derecha de corregir  la legislación. Pero el efecto que se revela ahora es que no hay verdaderas redes sociales a las que se pueda acudir o con las que se pueda construir.

Están los municipios, pero también es cierto que en su gran mayoría o en su totalidad (siempre habrá excepciones como Peñalolén, con la que, hace unos tres años, hicimos un trabajo desde la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales para formar dirigentes sociales) el trabajo de los alcaldes es más asistencial que promocional, para volver a usar un lenguaje que describió las diferencias de propuestas en su momento.

Todo hoy refleja una sociedad atomizada en lo organizacional y en la que la relación es directa, o se cree que es directa, entre el Estado y las personas, sin que los "cuerpos intermedios" se vean como necesarios.

Ello ha sido favorecido por los cambios tecnológicos como internet, que permiten una información directa y crean la sensación de diálogo y comunicación, que en la relación con el Estado no es efectiva. También ha sido favorecido por el triunfo ideológico de las ideas liberal individualistas, que han desarrollado un eficaz discurso contrario al desarrollo comunitario, la democracia representativa y la política.

Estos días son miles de jóvenes los que han salido a la calle a colaborar en recolectar ayudas, retirar escombros y prestar algún tipo de servicio. Ha habido momentos en que la cantidad ha superado la capacidad de atender o trabajar. Ello muestra que frente a la adversidad se tiene la disposición de aportar. Pero también esas multitudes reflejan falta de organización e incapacidad de canalizar esas voluntades por parte de la sociedad.

Entonces me he preguntado estos días: ¿qué podemos aprender de esta situación? ¿Podremos corregir algo de lo que hemos o no hemos hecho?

La necesidad de restablecer la educación cívica, el interés por lo político, por la organización social se revela como una demanda imperiosa, pero ¿será esto un diagnóstico compartido?

En los últimos años esto lo hemos advertido varias veces, pero nunca se ha creído que la necesidad fuera tan apremiante. Ojalá aprendamos de esta catástrofe.

Noticias relacionadas

La crisis de Europa y la declaración de Schuman
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
Han pasado 75 años desde que se dio a conocer la Declaración Schuman, el 9 de mayo de 1950. Sin embargo, este aniversario que años atrás se habría conmemorado con gran solemnidad para demostrar que la integración europea ha sido un éxito, no encuentra demasiado eco en estos días....
9 mayo 2025 | Me gusta 0
Comparaciones odiosas
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 0
La inmensa riqueza de la Iglesia se va conformando, madurando y ampliando, entre otras, a través de las aportaciones de las dispares vidas concretas de sus sumos pontífices. Nos toca aprender a acoger y a dejarnos permear por el nuevo rostro que asuma el Sucesor de Pedro....
7 mayo 2025 | Me gusta 2
Al comenzar el cónclave hay muchos nombres
Mundo · Paolo Rossetti | 0
La continuidad con el papa Francisco está fuera de toda duda, nadie puede ponerla en tela de juicio, observa Gianni Cardinale, vaticanista y antiguo colaborador de la revista 30Giorni....
6 mayo 2025 | Me gusta 1