Después de los ataques en la Complutense

Mundo · Asociación Universitas
Me gusta 432
29 noviembre 2013
Se ha detenido a presuntos responsables de los ataques violentos que se produjeron la semana pasada en la Universidad Complutense de Madrid. Pero el problema de fondo está lejos de resolverse. La Asociación Universitas, formada por profesores de varias universidades españolas  ha hecho público un manifiesto que damos a conocer por su interés.

Se ha detenido a presuntos responsables de los ataques violentos que se produjeron la semana pasada en la Universidad Complutense de Madrid. Pero el problema de fondo está lejos de resolverse. La Asociación Universitas, formada por profesores de varias universidades españolas  ha hecho público un manifiesto que damos a conocer por su interés

1. La semana pasada la Universidad Complutense ha vuelto a ser noticia por la irrupción de un grupo de radicales de extrema izquierda en la Facultad de Derecho que se saldó con varios heridos.

2. Ante esta situación, es necesario que se cumpla el ordenamiento jurídico, se deben prevenir los brotes de violencia sean del signo que sean y combatir sus efectos, y es necesario que las autoridades académicas estén a la altura de las circunstancias. Estos fenómenos son muy preocupantes, aunque afortunadamente siguen siendo esporádicos a pesar de todo el sufrimiento social generado por la crisis.

3. Estos brotes de fanatismo y sinrazón nos interrogan a los que vivimos diariamente en la Universidad. La consideración de que el otro es un enemigo, o te roba algo, o es tan incómodo que más vale anularlo porque cuestiona tu pensamiento o tu manera de vivir, está en el fondo de estos hechos. Es la clave de una sociedad enfrentada en facciones o de una incapacidad para estimar lo que otro u otros pueden hacerte descubrir. Y, sin embargo, cuando uno se para a pensar en lo sucedido, y lo compara con las horas pasadas en las clases, bibliotecas, laboratorios, estudiando o investigando, discutiendo o pensando, lo que sale es la sorpresa de poder descubrir la realidad. Esto es lo propio de la dinámica universitaria. Y es por eso que estos episodios violentos resultan más hirientes y nos hacen preguntarnos: ¿cómo ha podido pasar una cosa así? ¿Cómo estamos educando?

4. A esta pregunta sólo se puede contestar desde hechos y experiencias que nos recuerdan que es posible la convivencia, que todos los días suceden encuentros que rompen la violencia y generan relaciones marcadas por lo propio de la universidad. La vida es un bien que se ensancha al compartirlo, no algo a defender como en una trinchera siempre amenazada por los demás. Los ejemplos son muchos y vale la pena no perderlos de vista. Es el caso de una profesora que, sorprendida al encontrar a un alumno que ha sacrificado gran parte de la nota de su asignatura por asistir a una manifestación, le dice: “yo no creo en los motivos de tu lucha, pero creo en tí que luchas”. A partir de ahí nace una relación que hace que los dos profundicen en las razones por las que desean construir la universidad sin necesidad de convencerse mutuamente. También es indicativo de esta dinámica el testimonio de una estudiante del campus de Somosaguas que vuelve a encontrarse con una compañera que hace un par de años había protagonizado otro episodio de violencia. Su sorpresa es grande al descubrir que su compañera no ha olvidado el diálogo iniciado en aquel momento, en el que ella presentaba su pertenencia eclesial como una experiencia inconfundiblemente liberadora.

Al contrario: ese diálogo se ha convertido en punto de partida para un camino posible de estima mutua. O lo que cuenta un estudiante de Historia que, participando en una asamblea cuyo contenido ideológico no comparte, de pronto cae en la cuenta de que tanto él como el que está interviniendo desean vivir con un ideal, y eso genera entre ellos una unidad más fuerte que lo que les separa. Este tipo de encuentros humanos hace que valga la pena ir cada día a la universidad, porque sólo el acento verdadero de estos encuentros humanos, de una presencia así, hace posible el diálogo y convierte la vida universitaria en una aventura atrayente. Este es el reto: ¿puede nuestro ideal comenzar este diálogo con cualquiera?

Noticias relacionadas

A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 0
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0
León XIV no quiere adoctrinamiento
Mundo · Guiseppe Frangi | 0
La doctrina, ha afirmado el Papa, es un proceso abierto: «fruto de la investigación y, por tanto, de hipótesis, de voces, de avances y de fracasos, a través de los cuales se trata de transmitir un conocimiento fiable, ordenado y sistemático sobre una cuestión determinada»....
4 junio 2025 | Me gusta 1