Entrevista a Juan Sebastián Vargas (Colombia)

`Después de la barbarie de la guerra, las víctimas desean otra cosa`

Mundo · Elena Santa María
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 820
10 octubre 2016
´El Nobel para Santos es un premio político y no se debe a los resultados obtenidos puesto que hemos visto que el proceso de paz en Colombia aún no ha finalizado (la mayoría del NO en el plebiscito muestra que no hay pleno consenso en la sociedad). Esperamos que este premio sirva para dar celeridad a las soluciones que están concertando entre las diferentes partes´.

¿Qué le parece que Juan Manuel Santos sea reconocido con el Nobel de la Paz?

Me parece que el Nobel para Santos es un premio político y no se debe a los resultados obtenidos puesto que hemos visto que el proceso de paz en Colombia aún no ha finalizado (la mayoría del NO en el plebiscito muestra que no hay pleno consenso en la sociedad). Esperamos que este premio sirva para dar celeridad a las soluciones que están concertando entre las diferentes partes.

En los departamentos donde más daño ha hecho la guerrilla ha triunfado el SÍ. ¿Cómo se explica esto? ¿Por qué las víctimas perdonan?

No es totalmente cierto porque en Arauca y Meta (regiones afectadas por el conflicto) ganó el NO. Sin embargo podemos decir que existe un cansancio con respecto al conflicto en las poblaciones afectadas y por esto pienso que han votado SÍ. También es cierto que uno de los ejes de los acuerdos es el desarrollo rural integral que es positivo para las regiones afectadas. No sé si el perdón sea algo generalizado pero es cierto que, después de haber visto la barbarie de la guerra, las víctimas desean otra cosa.

Una de las razones del triunfo del NO es el miedo a que Timochenko pudiera llegar al Gobierno e instalar un régimen parecido al venezolano. ¿Es real esta posibilidad?

La posibilidad de que Timochenko sea presidente es real según los acuerdos en su estado actual. Este es uno de los temas en discusión entre los defensores del NO y del SÍ que deben resolver rápidamente: que los responsables de crímenes de lesa humanidad no puedan ser elegidos. Sin embargo la posibilidad de que Timochenko gane las elecciones es remota dado que las FARC no tienen apoyo popular. Es más realista decir que en las regiones de influencia de las FARC es muy probable que los gobiernos locales puedan ser tomados por las FARC como partido político.

En un artículo publicado por El País, Joaquín Villalobos decía que ´el empate del referéndum obliga a que los político se reconcilien para detener y revertir la polarización´ y añadía que la guerra ha concluido y ha comenzado la política. Teniendo en cuenta esta afirmación, ¿qué va a pasar ahora en Colombia?

En este momento los acuerdos entre el Gobierno y las FARC no tienen validez jurídica porque el NO ganó en el plebiscito. Este hecho obliga a generar consensos entre el gobierno y los defensores del NO para lograr una salida. El intento actual es el de llegar a una lista de puntos por corregir en los acuerdos, estos puntos serán remitidos a la mesa de negociación que intentará, a su vez, modificar los acuerdos de paz firmados. No será fácil porque las FARC tendrán que estar de acuerdo. Yo supongo que una vez modificados los acuerdos, se convocará a un nuevo plebiscito.

Noticias relacionadas

La propuesta de Francisco a Moscú y Kiev
Mundo · Edoardo Canetta
Zelenski se ha reunido con el papa Francisco y según la información de agencias, ha rechazado cualquier posible mediación. Pero no sabemos lo que el Papa le ha dicho....
24 mayo 2023 | Me gusta 1
Che cosa ci salva dall’acqua alla gola?
Mundo · Luca Pezzi
Confortano le scene dei ragazzi impegnati a spalare acqua e fango, conforta l’unità che si genera nell’emergenza, la solidarietà e le raccolte fondi....
22 mayo 2023 | Me gusta 5
Cuando hay demasiado mal
Mundo · Emilia Guarnieri
Verdaderamente, el mal que nos rodea es demasiado. Dan ganas de decir “basta”....
20 abril 2023 | Me gusta 2